Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
La psicóloga Elena Zazo señala a la intensificación del trabajo y a la mala organización como el origen del síndrome ‘burnout’, conocido como el síndrome del quemado o del desgaste profesional.
Este síndrome causa despersonalización y culmina en el agotamiento emocional y aparece en mayor medida en aquellas profesiones que están relacionadas con un trato al público o con clientes, aunque puede darse en cualquier profesión.
Por ejemplo, la pandemia ha agravado que el sector sanitario sea uno de los más afectados debido a la “intensificación del trabajo y también a las altas exigencias emocionales que para ellos ha tenido el coronavirus”. “Según un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid, los sanitarios han experimentado el síndrome de estrés postraumático debido al alto nivel de exigencias emocionales a los que se han tenido que enfrentar”, apuntaba Zazo.
Y aunque sea más habitual en sectores de cara al público, la cuestión “no es el trabajo en sí” sino “cómo tengo que hacer ese trabajo”. “La mayor parte del origen está en la organización del trabajo, ya que no deja de ser un síndrome de reacción ante el estrés crónico y juega un importante papel la resistencia que tenga cada persona al estrés”, dice.
Organización
De este modo, una de las soluciones pasa por la organización de la empresa, la administración o las tareas que desempeña el propio trabajador. “Cuando hablamos de altos ritmos de trabajos no deja de ser un factor de organización. Es decir, no es que a mí me moleste atender a una persona, sino cuántas veces o a cuántas personas tengo que atender y en que tiempos y con qué métodos”, afirma Zazo.
Las malas condiciones de trabajo hacen que al final “se genere esa frustración de no poder atender bien a las personas y que deriva en esa despersonalización y distanciamiento con el trabajo, que a su vez deriva en agotamiento emocional y en un ya no puedo más”.
Y aunque parezca que este síndrome ha aparecido con “la intensificación del trabajo, las nuevas formas de trabajar y la precarización, que son factores muy importantes”, la primera definición data de 1974 por el psicoanalista Herbert Freudenberger.
Otras charlas
El síndrome del quemado o de ‘burnout’ ha sido la charla que ha abierto el mes de marzo en el ciclo de conferencias 'Psicología hoy. ¿Qué puede hacer por ti?’, organizada por el Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León en el Observatorio 1131.
La próxima charla, también en marzo, estará impartida por la psicóloga Ana Belén Sánchez, titulada ‘Es el momento de cuidarse’. El ciclo continuará en el mes de abril con dos conferencias más de la mano de Luis Emilio García y Susana Martín sobre la ‘prevención de conductas adictivas’ y la ‘prevención del deterioro cognitivo’, respectivamente.
En el mes de mayo será el turno para ‘Psicología perinatal. Acercamiento emocional y psicológico a la maternidad’ con Aura María Ríos y ‘Ecopsicología. Salud y bienestar emocional en la naturaleza’ con María Cruz Zamora. Y cerrará el ciclo de conferencias, Gustavo Garzón con ‘Musicoterapia’.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.170