Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Con 1,2 millones de euros y la contratación de personal y conciertos con la sanidad privada, el consejero de Sanidad confía en que a final de año la lista de espera para intervenciones quirúrgicas en Ávila vuelva a cifras de año y medio.
Antonio María Sáez, que se ha reunido con el equipo directivo del Complejo Hospitalario de Ávila y con un grupo de profesionales, no ha aventurado cifras -a 31 de marzo la lista de espera era de 3.113 pacientes y a 20 de junio de 2.806, y el tiempo de espera de 113 días y 122, respectivamente- pero ha abogado por “primar la atención a los pacientes más graves”, como es el caso de los oncológicos.
Aunque en verano lo normal es que aumente la lista por la reducción de actividad, en los últimos meses se ha “estabilizado” y se va “en la buena dirección”, según el consejero, gracias a la contratación de 13 profesionales, aunque la marcha de dos de ellos ha motivado recurrir a un acuerdo con un centro privado.
El consejero detalló que se contrató a un anestesista, dos oftalmólogos, dos traumatólogos, cinco enfermeros y técnicos, pero la renuncia de los dos traumatólogos -que se marcharon a Madrid y Australia- obligó a trasladar 626 intervenciones a un centro sanitario privado.
También quiere que sirva para agilizar las intervenciones la ampliación del trabajo de las comisiones quirúrgicas por parte de los profesionales, la mejora en la utilización de los quirófanos y las indicaciones quirúrgicas para mejorar la organización.
En esto también ha querido destacar “los cambios organizativos y de integración de la Atención Primaria y Hospitalaria” y la gestión clínica”.
Prioridad clínica
El consejero, que aunque ha dicho que se ha querido “magnificar” el asunto de las listas de espera ha reconocido que “es un hecho objetivo” el aumento -a la vez que ha destacado que sólo cinco comunidades informan trimestralmente-, ha explicado su filosofía para hacer frente a ellas.
Hay que atajar las listas con “prioridad clínica en función de los casos” para afrontar con “garantía” los casos graves, como son los oncológicos, en 30 días.
“Lo más fácil sería abordar los más antiguos” para reducir el número de días de demora, pero descarta hacerlo así y en cambio lo hace “primando los casos graves” aunque “juegue en contra de la demora media”.
El objetivo del consejero es acercarse a final de año a los 73 días de demora en toda la Comunidad de Castilla y León, cuando a finales de junio era de 122 en Ávila. El consejero ha insistido en poder rebajar la demora al nivel de la primera mitad de 2012, cuando fue de 66 días en el primer trimestre y de 90 en el segundo.
blablabla | Lunes, 23 de Septiembre de 2013 a las 17:00:41 horas
no se lo creen ni ellos.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder