Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Carlos Beltrán ha presentado en Ávila su trabajo de más de 20 años, donde ha recopilado los logros de 370 mujeres que destacaron en el mundo deportivo desde finales del siglo XVIII.
Una mujer haciendo deporte a día de hoy es algo normal y habitual, sin embargo, no hace mucho tiempo atrás la mujer en el deporte estaba “prohibida” aunque fueron muchas las que no se rindieron y “vencieron” para que en nuestros días muchas mujeres puedan competir a un alto nivel o simplemente puedan realizar su deporte favorito.
Las historias de esas mujeres que se atrevieron a hacer historia han sido recopiladas en el libro ‘Prohibidas, pero no vencidas. Mujeres pioneras del deporte’ del divulgador especialista deportivo, Carlos Beltrán, quien aprovechó su visita a Ávila para presentar a esas “pioneras” y “muy desconocidas” deportistas, “desconocidas, porque en esas épocas el deporte era de hombres”.
Inicio del proyecto
Y sus “pioneras”, que le animaron a recopilar información durante más de 20 años para publicar este libro, fueron las atletas Fanny Blankers-Koen y Micheline Ostermeyer, que consiguieron oro en atletismo, en los Juegos Olímpicos del 48. “Estaba haciendo un programa sobre los Juegos Olímpicos y me llegaron imágenes de estas dos mujeres, pero no solo eran ellas haciendo deporte, también eran imágenes de la repercusión social que tenían (…) Me fui yendo para atrás y me encontré que estas mujeres bebían de otras que ya lo habían hecho antes”, relata el autor.
A partir de ahí encontró “miles” de mujeres de diferentes lugares del mundo y que destacaron en distintas disciplinas deportivas. Beltrán hizo una selección de unas 370 mujeres con “nombres y apellidos” donde no solo narra sus hitos deportivos, sino que hace un fiel reflejo de la sociedad desde finales del siglo XVIII hasta los años 60 del siglo XX.
Vestimenta
“Ha sido un salto de un asombro a otro”, responde Beltrán al ser preguntado por una historia que le impactó. Entre esas trayectorias de asombro se encontraba la de Alfonsina Strada u otras ciclistas a las que las prohibieron competir porque “estaban arrasando” contra los hombres, y después “estaba la índole inmoral” por los pantalones que llevaban o “aseguraban que la bicicleta envejecía prematuramente y no podían tener hijos”.
La vestimenta también era un problema para las nadadoras. Por ello, nadadoras como Annette Kellerman, que “era una deportista con unos logros increíbles”, decidieron reivindicar un cambio en los bañadores y pasó a la historia precisamente porque fue “detenida en Boston cuando vestía un bañador indecente”. Un bañador que años después llevaron miles de mujeres consiguió crear una línea de bañadores y “triunfar contra esa sociedad que la tildaba de inmoral”. “Las gimnastas de los años 20 eran bastante alucinantes por el tipo de gimnasia que se hacía y las batallas que tenían que superar o los límites que les ponían permanentemente”, ejemplarizaba Beltrán.
‘Prohibidas, pero no vencidas. Mujeres pioneras del deporte’ contextualiza el espacio social de cada una de las mujeres que aparecen desde sus raíces hasta la sociedad en la que vivían. De hecho, el deporte también era un movimiento social desde el cual “conseguir derechos”. “En el momento del sufragio femenino, muchas mujeres subían al Himalaya con un papel que pedía el voto por la mujer y se hacían la foto a 700 mil metros, subiendo así dos cumbres a la vez por el voto y la de la montaña”, explica el autor.
Algunos ejemplos españoles
En este libro, también se encuentran algunos ejemplos de deportistas españolas como la jugadora de baloncesto Encarna Hernández, o las atletas Aurora Villa y las hermanas Moles. Todas ellas, “eran unas fuera de serie como deportistas y como seres humanos”.
En el libro también aparece María Canals, quien mantuvo el récord absoluto de altura español durante 22 años, desde 1947, fecha de su coronación del Cerro Aconcagua, el cual “no logró bajar y perdió la vida”.
‘Prohibidas, pero no vencidas. Mujeres pioneras del deporte’ cuenta con 370 razones para conocer la historia de estas pioneras en el deporte femenino y que consiguieron que a día de hoy muchas mujeres puedan competir y marcar récords.
La presentación del libro en la Librería Letras ha tenido lugar junto a 'Regresar a Maratón', de Miguel Calvo, con la participación de la atleta Jacqueline Martín y la presentación de Roberto Ponce. La obra de Calvo, publicada en 2019, reúne un libro de viajes por la Grecia antigua con las carreras de larga distancia en la búsqueda del origen de la maratón, aportando detalles de los grandes corredores de la historia en esta especialidad.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.82