Con el objetivo de acercar la música a la ciudadanía de una manera didáctica, el ciclo pretende explicar de forma amena y hacer más entendibles las obras clásicas, además de conocer más sobre la vida y la obra de los compositores que se abordan en las sesiones.
“Queremos quitar ese olor a naftalina que puede tener la música clásica para que la podamos disfrutar sin temores ni perjuicios”, apuntaba López-Antón, que, junto al concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ávila, Ángel Sánchez, ha presentado la programación de las cinco ponencias.
La primera de las charlas tendrá lugar el 13 de febrero (19.00 horas). En ella se abordarán grandes obras de la música clásica, como la Novena Sinfonía de Dvorak (13 febrero), más conocida como la del Nuevo Mundo, que escribió el autor checo durante su estancia en Estados Unidos y que bebe de los espirituales africanos y, a su vez, inspiró a John Williams para la banda sonora de las películas de Harry Potter.
El 20 de marzo, será el turno de La pasión según San Juan, de la mano de uno de los padres de la música barroca, como fue Johann Sebastian Bach, mientras que en el mes de abril el tema elegido es el intimismo de Chopin.
Novedades
El punto “más exótico” viene de las “propuestas de los oyentes” que participaron en las sesiones del ciclo en la pasada edición. Será el 8 de mayo, cuando López-Antón explicará las composiciones de Piazzola y de Ginastera. Piazzola es considerado el “creador del nuevo tango”, aunque para algunos era “muy innovador” y para otros “en lugar de componer música clásica hacía música demasiado popular”, mientras que Ginastera “bebe de la tradición de la música seria y culta del siglo XX en Latinoamérica”.
La última conferencia, que tendrá lugar el 12 de junio, estará dedicada a la inspiración de los compositores a través del arte. Es decir, “llevaban lo que se puede apreciar a través de la vista a los sonidos”. En esta charla, el director de la Orquesta Sinfónica de Ávila tratará de explicar una exposición pictórica, la pintura de Botticelli o La isla de la muerte, a través de las composiciones de Mussorgsky, Poulenc o Rachmaninov.
Todas las ponencias se celebrarán en el Episcopio con entrada gratuita, a partir de las 19.00 horas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.89