El nacimiento está dividido en dos partes. Una pequeña zona por el que transita un enorme río, los habitantes pastorean y dan de beber a sus ovejas, mientras las cabras montesas saltan por las montañas y otra zona más grande, donde se centra la mayor parte de este popular belén.
En este segundo espacio, el nacimiento representa varios “misterios” y escenas como la anunciación de María, el nacimiento de Jesús, el anuncio a los pastores, la huida a Egipto o la presentación del niño Jesús en el templo.
Una de las cosas más llamativas es dónde está ubicado el portal de belén. Y es que, este aparece representado bajo el cobijo del mundo. “Nos hemos querido basar en la encíclica del papa Francisco con ‘Laudato si’, por eso el belén está dentro de la misma tierra para que realmente seamos conscientes de que tenemos que cuidarla porque es un don de Dios y ese don lo tenemos que cuidar para beneficio nuestro”, afirma sor Carmen Cabrera, la belenista encargada cada año de montar el nacimiento en esta residencia.
![[Img #133573]](https://avilared.com/upload/images/12_2022/7447_belenjornet_1.jpg)
Efectos y materiales reciclados
Para dar esa sensación de “adentrarse en una cueva”, Cabrera ha utilizado trapos viejos de la residencia y sacos de escayola, pero también otros materiales para conseguir “efectos que nadie conoce” como “un río que no sé sabe dónde nace”.
Entre las figuras del belén se encuentran algunas de altísima calidad y “muy bellas”, pues algunas de ellas son del belenista José Luis Mayo, que este año ha instalado un belén en el Observatorio Ávila 1.131, sede de la Fundación Tatiana.
Durante un año, Cabrera ha estado planeando y colocando pieza por pieza este belén que puede visitarse durante estas fiestas. “Yo no soy arquitecta, pero elaboro unos planos para ver dónde poner los diferentes misterios, que en total son cinco”, explica.
Una planificación que a veces llega antes de irse a dormir y que lo plasma en varias hojas para no olvidarse de todos los detalles, y para conseguir efectos como la profundidad que hay “a través de diversos arcos” y zonas del belén, también algunas curiosidades como un ángel que aparece y desaparece según esté posicionado aquella persona que lo observa.
Nueva entrada
Este belén es uno de los más laureados de la capital abulense. Y cada año, a excepción de los dos últimos, es visitado por colegios, asociaciones e incluso visitantes a los que les han recomendado verlo. Sin embargo, aquellas personas que quieran ir a conocerlo deberán acceder por la planta de atrás del edificio y no por la entrada de la residencia, para evitar que el trasiego de visitantes se produzca en los pasillos donde se encuentran los residentes. “Este belén nació con la idea de que los ancianos vieran como la gente entraba y les visitaba, pero todavía no queremos meter a tanta gente”, confirma Cabrera.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140