En una obra firmada junto a Eduardo Fernández García analiza esta norma como parte importante del inicio del movimiento comunero, “ese movimiento social y político” y un modo de “evitar que lo podemos llamar hoy en día una revolución y que cada ciudad fuera cada una por su lado y los nobles cada uno por su cuenta”.
La ley promulgada en la catedral abulense el 1 de agosto de 1520 fue “unir fuerzas”, con “un planteamiento que no es disruptivo con la tradición jurídica anterior, sino que recoge muchos aspectos de ella”, de tal modo que “se aunaron las fuerzas para poder empezar a plantear un cambio que hoy podía llamarse constitucional”.
Se trata de un cambio de concepto de la monarquía, “es decir, el rey reina y gobierna mediante un control del común a través de sus instituciones políticas”, lo que suponme “un tema bastante actual”, que “se plantea hace 500 años y hoy”. Y es que, según Rus, “se sigue planteando quién tiene que gobernar, cómo tiene que gobernar y quién controla al gobernante”, y eso es “lo que se planea” en la Ley Perpetua.
Ante este escrito, “el emperador considera que es contra él”, cuando en realidad es la propuesta de “una nueva y distinta monarquía autoritaria". El autor de la obra ha recomendado a los políticos actuales que lea la Ley Perpetua, por en ella aparecen “muchos aspectos económicos y de representación, y organización de los municipios”. Entre ellos destaca “un detalle muy interesante”, como por ejemplo que se oponen a un imperio europeo y que la casa de contratación (donde se controlaba el tráfico con América) no se traslade a Flandes y permanezca en Sevilla.
Poder limitado
Rus ha subrayado que el texto aprobado en Ávila refleja que “el poder político es limitado, que no puede hacer lo que quiere y cuando quiere, sino que tiene que hacerlo con el control y el acuerdo de las personas que son gobernadas”.
“Ellos no hablan de ciudadanos, sino de súbditos, personas sujetas al poder del rey, pero súbditos que no son pasivos y activos en el gobierno de la comunidad y que asumen como súbditos el participar. Aquí hay dos elementos muy actuales, que son participación y control”, ha explicado el catedrático.
Por su parte, el alcalde, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, ha destacado la importancia de la Ley Perpetua como “primera ley de leyes, primera constitución”, que “recoge la participación política de los ciudadanos.
“Este texto inspiró a otras constituciones como la constitución americana y varias constituciones europeas, por lo tanto los abulenses tenemos que sentir muy orgullosos de que aquí en Ávila comenzó a trabajarse para cubrir una democracia en un futuro”, ha manifestado.
“Lo que tenemos que hacer los abulenses –ha añadido- es defender la Constitución Española como norma fundamental del Estado porque nos permite vivir en un estado de derecho con todos nuestros derechos garantizados”. Sánchez Cabrera ha destacado “la democracia que llegó a España de la mano de un abulense, Adolfo Suárez”, y que con ella “nos hemos dado el mayor marco de convivencia y de estabilidad”, a la vez que ha pedido “un recuerdo para aquellas personas que hicieron posible que poco a poco se trabajará en la participación política en Europa y en España”. La obra fue presentada en Madrid en octubre.
julio collado | Miércoles, 21 de Diciembre de 2022 a las 15:36:20 horas
Que la lean los jueces conservadores del Tribunal Constitucional y los del Consejo General que se saltan la Constitución por el Arco del Triunfo. ¡Vaya ejemplo con lo que cobran del erario público!
Accede para votar (0) (0) Accede para responder