Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
En el libro ‘La gran huelga general’, el investigador Sergio Gálvez Biesca analiza lo que significó la huelga general del 14 de diciembre de 1988, un hecho “irrepetible”, con un Gobierno socialista al que los sindicatos retaron con la paralización del país.
El autor, que publicó ‘La gran huelga general. El sindicalismo contra la modernización socialista’ en 2017, ha hablado en Ávila de su obra cuando se conmemora esa fecha, y ha destacado que hasta que el momento de publicarlo “curiosamente no había un libro dedicado” a este hecho, que “ahora es la referencia”.
En un acto de CCOO, Gálvez destaca la importante aportación de su trabajo mediante “la localización y documentación en los archivos de numerosas maniobras que hizo el Gobierno y el Partido Socialista para frenar la huelga, para reprimir a sus propios compañeros”. Y en este punto recuerda el “dilema” que hubo aquel momento: “la huelga también la convocó UGT, que era el sindicato hermano del partido, pero el propio PSOE y el Gobierno intentan cargarse con maniobras en la oscuridad a Nicolás Redondo, secretario general ugetista”.
El investigador no quiso beber de las fuentes de los protagonistas, porque “manipulaban a su antojo”, aunque luego sí recogió algunos testimonios “cogidos por hilos porque no cuadraban con la realidad”.
Gálvez ha apuntado como el paro fue motivado por “la precarización del mercado y un cabreo y descontento social” ante un Gobierno que planteó un plan de empleo juvenil que “terminó de colmar la paciencia social”. “Pese a lo exitoso de la huelga, no se impidió el afianzamiento, cuando no la profundización de las políticas neoliberales bajo el paraguas de la ‘modernización’ económica y social”, ha apuntado, destacando que hasta ahora, con las medidas del Gobierno de coalición,
Memoria colectiva
El libro rememora el día en que “en torno al 90% de la población ocupada secundó una huelga general que quedaría en la memoria colectiva como la última, única y gran victoria de los sindicatos y los trabajadores contra las políticas liberales de los sucesivos gobiernos de la democracia”, si bien el paro no lograría cambiar la política económica del PSOE ni provocar un giro social en el Gobierno, según se ha rememorado en el acto dedicado al estudio de aquel paro general, calificado como “hecho histórico”.
Gálvez ha apuntado el determinante hecho para la huelga de que en la medianoche de aquella jornada Televisión Española, la única entonces, dejase la pantalla en negro (“los trabajadores de la jugaron”).
Sergio Gálvez Biesca, doctor en Historia Contemporánea e investigador del Instituto Ibero-Americano de la Haya por la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional, investigó la huelga general que tuvo lugar cuando el tenía 8 años.
Abulense | Miércoles, 14 de Diciembre de 2022 a las 22:55:58 horas
No me extraña..., Ahora los sindicados miran primero por ellos, por sus liberados y las subvenciones... lo demás.... ya si eso...ni hablar, mejor ser cómplices de un gobierno arrodillado.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder