Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
La Federación Provincial de Asociaciones de Madres y Padres de Centros Públicos de Ávila (Fampa) ha puesto en marcha el proyecto 'Integrando', subvencionado por el Ayuntamiento de la capital. Su objetivo consiste en impulsar la integración de colectivos con especiales dificultades en aulas de tercero y cuarto de Primaria.
Es un proyecto de "intervención en la comunidad educativa", que pretende "lograr una integración fácil y satisfactoria de todas las personas pertenecientes a grupos de población con especiales dificultades". Entre esos colectivos figuran las personas refugiadas, los inmigrantes, las minorías étnicas, las personas pertenecientes a culturas o religiones minoritarias en la sociedad abulense o las personas con discapacidad.
Este programa trata de "informar al alumnado y al profesorado de en qué consiste el proceso de integración de aquellas personas, que por motivos ajenos a su voluntad, se ven obligadas a huir de sus ciudades o países, de aquellas que tienen una raza o cultura diferente o que poseen alguna discapacidad".
Asimismo, intenta "romper con los mitos que rodean" a estas personas y "prender a actuar en las relaciones con aquellos que, por el motivo que sea, son diferentes".
Dificultades
En esta línea, se pretende que el alumnado "se dé cuenta de las dificultades que tienen las personas que pertenecen a otra cultura, raza y, sobre todo, aquellas que proceden de otros lugares huyendo de algún peligro, aumentando la empatía hacia estos colectivos".
Además, el proyecto trata de dotar a los alumnos participantes de "las herramientas y conocimientos necesarios para integrar de manera adecuada y satisfactoria a otros niños y niñas", proporcionando, al mismo tiempo, al profesorado de información relativa a la detección de "problemas de convivencia entre el alumnado, así como herramientas para realizar una mejor actuación para solucionarlos".
Para lograr el objetivo, "Integrando" aplica una metodología "dinámica", en la que los destinatarios "intervengan, participen y muestren sus ideas, percepciones, dudas, sugerencias y curiosidades referentes al tema tratado".
Alumnos y profesores
En esa dirección, el programa incide fundamentalmente en el alumnado y el profesorado, ya que "ambos van a ser parte fundamental en el proceso de integración de los niños y niñas".
En la aplicación del programa, la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Centros Públicos de Ávila contactará con todos los colegios públicos que imparten educación primaria, con el objetivo de "explicarles el proyecto y conocer su interés en participar".
Asimismo, se contactará con las ampas de cada centro educativo y, posteriormente, se establecerá un calendario de charlas de forma conjunta con cada centro interesado.
En cada aula inscrita se llevará a cabo una charla participativa con dinámicas sobre el tema tratado, con una duración de 50 minutos y, una vez finalizadas las charlas se enviará un cuestionario de evaluación a alumnado y profesorado. En el trabajo con el profesorado, se hará especial hincapié en orientarlo acerca de "cómo trabajar este tema con sus alumnos y alumnas", para que "pueda continuar esta formación a lo largo del curso en las diferentes aulas".
Integración social
Se abordarán aspectos como en qué consiste el proceso de integración social; cuáles son los principales indicadores para detectar problemas de convivencia en el aula y fuera de ella y cómo actuar en caso de tener conocimiento de que un/a alumno/a está sufriendo algún tipo de acoso.
Por su parte, con el alumnado se trabajará con las aulas donde se imparte Educación Primaria, llevándose a cabo charlas informativas sobre integración social de personas refugiadas, migrantes o con discapacidad, haciendo especial hincapié en: Qué es ser refugiado/a, persona con discapacidad, de otra cultura, raza o religión; por qué una persona tiene que abandonar su hogar involuntariamente; qué se puede hacer para facilitar la integración de los y las demás, y qué hacer si se detecta una situación de acoso, violencia o discriminación hacia otra persona.
Finalmente, se realizará una evaluación, ya que resulta "fundamental obtener la opinión de todos los agentes implicados para poder conocer y, de ser necesario, mejorar aquellos aspectos que por algún motivo no han dado los resultados esperados".
julio collado | Jueves, 08 de Diciembre de 2022 a las 18:09:42 horas
Interesante proyecto y muy necesario. Pero, falta un elemento clave: las familias; madres y padres de los unos y de los otros; de las minorías y las mayorías. Es en las familias, donde empiezan y se forjan los prejuicios...
Accede para votar (0) (0) Accede para responder