Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
“Casi en tiempo récord” y con una inversión de tres millones de euros en cuatro anualidades, la Junta de Castilla y León ha puesto en marcha el plan de recuperación tras el fuego que asoló la Sierra de la Paramera en agosto de 2021. Estos trabajos, que se están realizando en el ‘monte 47’, suponen el inicio de la restauración de la superficie arbolada de los montes de utilidad pública afectados por dicho incendio.
En un primer momento, la Junta actúo para “evitar plagas, retirar la madera quemada y garantizar fundamentalmente el abastecimiento de agua de consumo humano”, así como “alimentos y agua para animales”, tal y como ha explicado el delegado territorial, José Francisco Hernández. Esas primeras actuaciones han dado lugar a otras, que “satisfactoriamente” han presentado a los medios de comunicación en el mismo lugar donde hace un año y un mes se realizaron los primeros trabajos para retirar los árboles quemados.
“Un 86% de la superficie quemada fue matorral o arbolado de bajo porte, el resto era superficie forestal”, señalaba el delegado territorial de la Junta en Ávila, que explicaba los trabajos que estaba llevando a cabo la empresa pública TRAGSA para recuperar “la imagen” del monte.
Entre esos trabajos destacaba la preparación y plantación de 695 hectáreas, incluyendo cerramiento perimetral de 14,25 kilómetros. A lo largo de las anualidades 2022-2025, se plantarán 1.112.000 árboles de especies como robles, serbales, álamos temblones, tejos, pinos y acebos (84% de coníferas y 16% de frondosas). Se empleará una de las joyas botánicas endémicas del Sistema Central, el pino laricio o cascalbo, único vegetando sobre suelos ácidos.
También se están realizando labores de mejora de infraestructura, como marcos prefabricados de bóveda para salvar arroyos que se desbordaron como consecuencia del incendio y las lluvias posteriores. Incluye la mejora de los caminos, consistente en obras de fábrica, aporte de zahorra, repasos con motoniveladora y compactación del firme.
“Primero hemos preparado y removido el terreno para dejarlo en un estado óptimo. También para que tenga una mayor capacidad de retención de agua y la planta de un año de vida pueda sobrevivir y pervivir”, explicaba Rodrigo Gandía Serrano, jefe de la sección territorial de gestión forestal I, que acudía a la zona junto al presidente de la Mancomunidad Asocio de Ávila, José Antonio Ramos y el alcalde de Sotalbo, Juan Manuel del Nogal.
Precisamente, el alcalde aprovechaba la ocasión para preguntar a Gandía por la abundancia de ramas que quedaban en la zona tras la retirada de la madera. El jefe de la sección territorial de gestión forestal I ha explicado que esos restos forman unas “fajinas” y que sirven para que no se erosione: “nos encontramos en un terreno forestal, por lo que no son un obstáculo insalvable. Con el tránsito de la maquinaria utilizada para la reforestación se van a ir quebrando, además con las lluvias y la nieve se irá descomponiendo y mineralizando”.
Tanto el alcalde de Sotalbo como el presidente de la Mancomunidad Asocio de Ávila han considerado que era “muy positivo” que la restauración comience y esperan “olvidar” el incendio con la imagen de la reforestación. Estos trabajos corresponden a la primera propuesta de las que seguirán para recuperar toda la superficie arbolada de los montes de utilidad pública asolados por el incendio y se enmarcan el plan de recuperación de la zona.
abuelense | Jueves, 01 de Diciembre de 2022 a las 10:07:50 horas
Un chiringuito de colocación de afiliados y familiares.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder