El encuentro, organizado por el Ayuntamiento de Ávila y el Grupo Social Once con la colaboración de Fundación ACS y UNE Normalización Española, ha contado con cuatro mesas redondas, dedicadas a la accesibilidad y sostenibilidad en las ciudades; accesibilidad y sostenibilidad en el turismo; accesibilidad y sostenibilidad en el patrimonio; y a la accesibilidad en la comunicación; con expertos en cada una de las materias.
Según José Luis Borau, responsable del Departamento de Accesibilidad al Medio Físico de la Fundación ONCE, el objetivo de estos encuentros es el de “sentarse con los técnicos municipales y con los profesionales de cada uno de los territorios”, porque “son ellos lo que definen, diseñan y plantean soluciones para conseguir una ciudad que valga para todas las personas, pero no solamente para las que sufran discapacidad visual o de movilidad, sino también para los mayores, los niños o los extranjeros que pueden no conocer el idioma”.
“Es importante que abordemos la accesibilidad de manera global, que las iniciativas que se tomen sirvan para todas las personas, y que hablemos del uso de la ciudad no solo para acceder a un edificio, sino también para cómo moverse por ella, cómo utilizar el transporte público, cómo recibir la comunicación de la ciudad para visitarla”, señala Borau.
El técnico ha señalado que el Ayuntamiento de Ávila “lleva años trabajando en el ámbito de la accesibilidad” y ha mencionado el premio que consiguió en 2011 como Ciudad Europea Accesible, concedido por la Unión Europea, con “muchas dificultades de intervención al ser una Ciudad Patrimonio”, pero que cuenta “con un tramo de la muralla accesible, entre otras actuaciones. “Se ha trabajado mucho y se ha avanzado mucho, pero todavía queda mucho por hacer”, dice.
Sobre el turismo
Sobre la premisa de ‘Turismo para todas las personas’ ha girado la intervención de Sonia García-Fraile, de la Fundación ONCE, quien ha señalado la importancia de que “todos los eslabones de la cadena de valor del turismo sean accesibles, desde que el turista piensa el viaje, lo contrata, se aloja y realiza actividades culturales”. Para ello, es necesario que las páginas web contengan lectores de pantalla o vídeo subtitulados o con intérprete de lenguaje de signos.
Para García-Fraile, el turismo accesible es “importantísimo” no solo por la “responsabilidad social” sino por el beneficio económico que supone tener más turistas y más inversores, y señalaba a un estudio realizado por el Observatorio de la Fundación ONCE que cifraba en 800 euros de media el gasto de una persona con discapacidad cuando viaja por turismo a una ciudad, frente a los 630 de una persona sin discapacidad.
“Las personas no son las que se tienen que adaptar a la oferta turística, sino la oferta turística a las personas”, ha destacasdo. Además, la serie de actividades que se pueden desarrollar en el destino turístico deben de ser “iguales” porque “perderíamos el objetivo de la inclusión”.
Participación
Durante la jornada ‘Analizando y pensando la accesibilidad de nuestros pueblos y ciudades’ han participado Karin Palmlöf Pavía, de Jardines Terapéuticos; Mar Cerezo, IdenCity; Natalia Ortiz de Zárate, de la Asociación Española de Normalización; Sonia García-Fraile, de Fundación ONCE; Patricia Caselles Luna, coordinadora de Travindy España; Carlos de Rojas, arquitecto experto en patrimonio y profesor de la UPM; Paloma Campo, arquitecta e ingeniera de la edificación; Esther Ramiro, Fundación ONCE; Lorena García Martín, responsable de comunicación de Pronisa Plena Inclusión Ávila; Luis Alberto Redondo, presidente de la Federación de asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León y Rocío Arroyo García, directora técnica de Autismo Ávila.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140