Del Sábado, 13 de Septiembre de 2025 al Domingo, 21 de Septiembre de 2025
“De forma accidental”, el periodista gallego Alfonso Armada se convirtió en corresponsal en Bosnia, donde cubrió el conflicto de Sarajevo, posteriormente, fue enviado a otras zonas y conflictos. Sus experiencias, poesías y entrevistas han sido protagonistas en el Archivo Histórico Provincial, donde ha presentado sus últimos cuatro libros.
“Estaba trabajando en la sección de cultura y era un ámbito que me interesaba y me sigue atrayendo mucho, pero pro vicisitudes de la vida acabe trabajando en internacional, donde el jefe me propuso irme a Bosnia, durante la guerra”, explica el periodista. La guerra de Bosnia fue su primera experiencia en conflicto y allí se dio cuenta “de que se puede manejar el miedo que pasas” y asegura que “fue muy duro, pero también es una situación que te ayuda ponerte en el lugar del otro y a entender muchas cosas”.
En 1999, Armada recibió la propuesta de ABC para convertirse en corresponsal de Nueva York, un hecho que “le sorprendió mucho” y “no se esperaba”. De nuevo, la casualidad hizo que el periodista gallego tuviera que cubrir un conflicto, y es que en su llegada presenció el atentado a las Torres Gemelas. “Mi madre sufría mucho cuando iba a la guerra, me decía por qué vas tú y no va otra persona y con esto me dijo: parece que la guerra te persigue”, apunta.
Tras su experiencia en Nueva York, Armada volvió a Madrid y estuvo trabajando en la sección de los domingos de ABC haciendo reportajes y también dirigió el martes de periodismo del periódico. Hace cuatro años fue despedido y ahora trabaja como freelance: “ha sido enriquecedor, te hace compartir la situación de muchos compañeros periodistas que están en plantilla y ves las dificultades de sobrevivir con los sueltos tan bajos”.
Un viaje a sus orígenes
Sus primeros pasos como periodista fueron en el Faro de Vigo. Después de 40 años trabajando en Madrid, Armada volvió a Galicia para hacer un viaje interior que ha plasmado en uno de esos libros que ha presentado a la sociedad abulense en el Archivo Histórico Provincial.
Se trata de ‘Cuaderno de viaje al país natal’. En esta publicación, el periodista trata de comprobar “que quedaba de la Galicia de su infancia y que quedaba también del niño”. También refleja que había sido de lugares como Carballino (Ourense), donde el periodista iba todos los veranos con su abuelo. “Ha sido muy conmovedor, también he comprobado lo que todos sospechamos y es que dejamos de ser lo que éramos, aunque quedan algunos vestigios, y que también los lugares cambian porque no quedan fijos en el tiempo”, señala.
Los tres libros restantes
Pero este no ha sido el único libro presentado por el periodista gallego en Ávila. Aprovechó la “generosidad” del Archivo Provincial para mostrar su trabajo en otras tres publicaciones: ‘Cuánto pesa una cabeza humana (Diario de un virus coronado por el miedo)’; ‘La vida es una carretera secundaria’ y ‘El arte de la entrevista’.
‘Cuánto pesa una cabeza humana (Diario de un virus coronado por el miedo)’ y ‘La vida es una carretera secundaria’ son dos poemarios. Sobre el primero de ellos, el autor afirma que trató de hacer una “aproximación” de la pandemia a través de la poesía porque en esos momentos no estaba trabajando como periodista y de alguna manera quería contar esos “50 días de la cuarentena”.
Por otro lado, ‘El arte de la entrevista’ recopila algunas de las entrevistas que realizó durante su etapa en El País y en ABC como corresponsal. Todas las entrevistas son a personajes extranjeros (periodistas, fotógrafos, músicos, escritores). Con esta publicación, Armada pretende “ver el mundo a través de los ojos y las palabras de los entrevistados” y también da “un decálogo para periodistas” tratando de “explicar lo que se debe hacer en una entrevista” haciendo especial énfasis en “el arte de escuchar al otro”.
El reto de la novela
Alfonso Armada ha escrito teatro, poesía, piezas periodísticas y ahora tiene el reto de sumergirse en una novela. “Me encanta la poesía y el teatro, aunque hace mucho que no hago este último género. Lo que más me gusta es el trabajo con los actores, los ensayos donde los actores construyen a sus personajes para después llevarlo al escenario”, afirma.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15