Del Viernes, 31 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
UGT se presenta a las elecciones de la Junta de Personal de Educación, que tendrán lugar el próximo 1 de diciembre, con una candidatura “fuerte, amplia y con garantías para mejorar la defensa de los intereses de los docentes”.
En las elecciones participarán más de 2.400 profesores no universitarios de Ávila y provincia. UGT Ávila quiere ampliar sus representantes en la Junta de Personal de Educación, ya que en la actualidad cuentan con tres de 25, y para ello han recogido las “principales inquietudes” de los docentes para “recuperar lo perdido en estos últimos años”.
“Castilla y León es una de las pocas comunidades autónomas que no ha visto revertido ningún recorte que se produjeron a consecuencia de la crisis de hace más de diez años”, apuntaba Beatriz García, secretaria de Educación de UGT Castilla y León, quien ha reprochado al Gobierno del Partido Popular que “no cumpla sus propios acuerdos”, haciendo alusión a algunos de los pactos llevados a cabo antes de las elecciones de febrero.
Según García, en Castilla y León no existe “negociación y la situación de los docentes son de las peores de España”. Y pone como ejemplo que, en los primeros años, un docente cobra 100 euros menos que la media, una cifra que se amplía con el paso de los años llegando a los 200 ó 240 en algunos casos. Lo que hace que la comunidad sea “menos atractiva que otras para trabajar” y que los docentes que se forman en Ávila “se marchen a Madrid para trabajar allí” porque en los últimos años la capital de España sí que “ha conseguido una serie de mejoras”.
Reducir el horario lectivo del profesorado, bajar la ratio de alumnos por aula o el cobro de tutorías son algunas de las “reivindicaciones históricas” de UGT, algunas de ellas se han cumplido en la comunidad madrileña, donde también Gobierna el Partido Popular. “En Castilla y León estamos estancados y no existen mejoras de ningún tipo”, apunta García.
Además, la secretaria de Educación de UGT Castilla y León también apuntaba que el aumento de las ratios ha perjudicado al alumnado, ya que “no pueden prestar la misma atención y calidad” a los estudiantes, poniendo especial énfasis en la diversidad. Para conseguir una “educación pública y de calidad” porque es “la mejor apuesta de un país y una sociedad”.
Carreteras y centros rurales
Belén Serrano, secretaria de Educación en UGT Ávila, también hace alusión a la importancia de reducir el número de las ratios, aunque quiso poner especial atención al medio rural: “los colegios rurales agrupados no están dotados de los medios necesarios y la dotación de maestros es muy justa.
Además, las carreteras de la provincia son muy complicadas y se encuentran en un estado de deterioro y el kilometraje lo pagan a 0.19 céntimos el kilómetro cuando todos sabemos cómo está el combustible”, apunta Serrano, quien también hizo alusión que en Castilla y León los profesores de estos centros no pueden cobrar un complemento por ser colegio agrupado, ya que en muchas ocasiones pertenecen a la junta directiva del centro y en la comunidad no se pueden cobrar los dos complementos, a diferencia de otras comunidades autónomas.
Por su parte, Javier Galán, secretario de formación de FSP-UGT, ha destacado la “carga burocrática” a la que se ven sometidos los docentes, que se encuentran con que tienen que cumplir la nueva ley de educación (Lomloe) y aplicar el programa DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) con el que se necesitaría “desdoblar el aula”, es decir, que por cada clase hubiera dos profesores para poder desarrollar las capacidades que ajusta la ley en unas condiciones “óptimas”.





Antiliberados | Martes, 15 de Noviembre de 2022 a las 17:03:54 horas
Estos son culpables del enorme deterioro de la enseñanza y de la degradación y pérdida de dignidad de los docentes, obligados a colaborar a que titulen alumnos con nula capacidad y esfuerzo.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder