Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Qué mejor sitio para presentar el libro ‘Las artes plásticas en Ávila (1950-1970). La escuela contemporánea de Ávila’ (IGDA, 2022), del profesor Juan Antonio Sánchez Hernández, que en la Escuela de Arte de Ávila, heredera de la antigua Escuela de Artes y Oficios.
El acto, celebrado el lunes, contó con la presencia de la directora de la escuela, Ana Isabel Jiménez Nieto, así como del diputado provincial Eduardo Duque y el director de la Institución Gran Duque de Alba, Maximiliano Fernández, responsables de la edición del libro dentro de la colección ‘Monografías de arte y arquitectura abulenses’, quienes hicieron los honores del autor y su obra.
Y entre el público, un nutrido grupo de alumnos y profesores, además artistas amigos y compañeros. Hechas las presentaciones, Juan Antonio Sánchez hace muestra de su agradecimiento a cuantas personas e instituciones facilitaron el arduo trabajo que inició en 2012, el cual culminó con la tesis doctoral dirigida por José Antonio Calvo Gómez que presentó en 2016 en la Universidad Católica de Ávila.
El libro nace entonces como una recomposición de la tesis doctoral, convertido en un excelente manual, escribe el autor, “con voluntad de enriquecer nuestro legado cultural contemporáneo, con el conocimiento en profundidad y la exposición de los entresijos y los sucesos acaecidos en torno a las artes plásticas en Ávila durante los años cincuenta, sesenta y sus aledaños, ojalá consiguiéramos, además llamar la atención sobre las capacidades de las artes plásticas recientes como recurso económico y complemento turístico”.
Con esta obra, señaló Juan Antonio Sánchez, se hace la luz y justicia a una época, de la que José Luis Gutiérrez Robledo escribió al presentar a los artistas abulenses en 1985: “Dentro de las muchas lagunas que en la Historia del Arte Abulense existen, ninguna más amplia, más profunda, que la formada por el desconocimiento de este siglo XX que ya casi termina”.
Homenaje
Qué mejor lugar entonces, para rendir “un homenaje a un tiempo, espacio y personas concretas que, dentro de circunstancias hostiles, consiguieron que las bellas artes volvieran a brillar en una ciudad que siempre había tenido una tradición artística importante”, como en repetidas ocasiones ha dicho Juan Antonio Sánchez. Y es que la escuela “fue un auténtico lugar de encuentro y de reunión, vivero creativo, casa común hospitalaria, motivadora y paraíso cotidiano para todo aquel que tenía inquietudes plásticas”, dijo el autor, en cuyo seno surgió una “joven generación deslumbrante de artistas plásticos contemporáneos”, la cual estaba integrada, sin ánimo de grupo, por Mª Teresa Méndez, Fausto Blázquez, Miguel Ángel Espí, Florencio Galindo, Javier Paradinas, Marcelo Sáez Guadaño, Fernando Sánchez y Ángel Sardina.
Los jóvenes aprendices de artistas tuvieron como maestros venerados a José Alberti, Manuel Colomé, Antonio Arenas, Matilde García, Guillermo García Saúco, Antonio Veredas y Adelina Labrador, entre otros, quienes ejercieron un magisterio extraordinario. Sin olvidar la impronta que dejaron Juan Luis Vasallo. Eduardo Chicharro y Benjamín Palencia, aparte del compromiso con el desarrollo y la cultura que demostró el gobernador civil de la época, José Antonio Vaca de Osma y la renovación educativa que impulsó Joaquín Ruiz Giménez. Y tales eran las inquietudes y cualidades artísticas del grupo, que al salir de la escuela lograron éxito y reconocimiento fuera de nuestras fronteras, alcanzando incluso prestigio internacional.
En cuanto a la Escuela de Artes de Ávila cabe apuntar que fue creada en 1933 bajo la denominación de Escuela de Artes y Oficios Artísticos, quedando instalada en el instituto de la calle Vallespín. Con ello se iniciaba una nueva etapa que daba continuidad a la Escuela de Artes y Oficios puesta en marcha en 1882 por el Casino ‘Hijos del Trabajo’. Al año siguiente, en 1934, la escuela se instala en la plaza de la Constitución nº 10, actualmente Plaza del Mercado Chico nº 7, en el local de dos plantas cedido por el Ayuntamiento con personal y material, el cual ocupaba hasta entonces la Escuela Municipal de Dibujo de Ávila, que venía funcionando dese 1841. En 1963, el centro se incorpora a la enseñanza reglada y pasa a llamarse Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, y en 1969 se inaugura el actual edificio construido según proyecto del prestigioso arquitecto José María García de Paredes Barreda, y se produce el traslado desde el local del Mercado Chico.
De los avatares de la escuela reseñamos que en el curso 1990-91 el centro comienza a impartir el Bachillerato de Artes Plásticas y Diseño y en el curso 1995-96 se implantan varios ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño, pasando a denominarse Escuela de Arte. En el curso 200708 se implantan las enseñanzas superiores de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, y la escuela cambia su nombre por el actual de Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129