Como la situación “periférica” de la comarca de El Barco-Piedrahíta, donde sus habitantes tienen que realizar 100 kilómetros para trasladarse a la capital para poder acudir a cualquier servicio de atención hospitalaria, incluyendo una simple radiografía, mientras que hay otro hospital más cercano que pertenece a otra provincia como es el de Béjar (Salamanca), en el que tardarían una hora menos en llegar.
José Luis Castaño, portavoz de la plataforma El Barco-Piedrahíta, ha querido reivindicar de nuevo que las “gerencias” se pongan de acuerdo para solucionar un tema “que debería de ser urgente”. Por otro lado, también quiso hacer referencia a la situación a la que están sujeta la población envejecida de la provincia, no solo de El Barco- Piedrahíta, con la cita previa vía telefónica: “les resulta complicado en muchos casos hablar con una máquina o locución porque no terminan de entender nada de eso”, afirma.
Todo ello, sumado al “abandono de los consultorios locales” hace que una medicina que debería de ser presencial se convierta en una medicina a distancia, donde “se olvida el seguimiento de los tratamientos crónicos y la prevención”.
Esta situación tampoco mejora en el Valle del Tiétar, donde se encuentran cinco zonas básicas de salud (Arenas, Sotillo de La Adrada, Candeleda, Mombeltrán y Lanzahíta). Aquí, la población tiene que pasar por una carretera con dos puertos de montaña para poder acceder a urgencias o a las consultas de especialidades en el hospital de Ávila. Un hecho, que en invierno se complica.
Además, según ha informado Joaquín Acevedo, médico y portavoz de la Plataforma de Sanidad del Valle del Tiétar, los pacientes tienen que "sufrir" por unas listas de espera “exageradas”, de hecho están dando cita para el año, lo que resulta "inaceptable”.
Poco personal
Falta personal sanitario en los centros y consultores de salud y las bajas por enfermedad, permisos o vacaciones “no se cubren”, mientras las consultas “están saturadas”. “Sumando la falta de personal médico y de enfermería nos hace plantearnos que deberíamos tener otra política de recursos humanos donde se diera más apoyo y un mejor trato al personal sanitario”, ha señalado Acevedo.
La precariedad del sistema sanitario se debe a la “desfinanciación del gasto”, el cual, se encuentra “muy por debajo del promedio de los países de la Unión Europea”, a pesar de “las promesas que se realizaron durante la pandemia”, según Marciano Sánchez Bayle, representante de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP),
"El deterioro en Atención Primaria también es muy importante”, ya que del 25% que se debería presupuestar solo se hace un 14.93%, mientras que el gasto farmacéutico “se ha elevado” y la privatización sanitaria “aumentando los costes y empeorando la calidad de las prestaciones”. Menos gasto en sanidad que se traslada en una demora de la Atención Primaria, que se demoran en 8,8 días de media en el mejor de los casos.
En esta jornada, organizada en la sede de Izquierda Unida, también participaron miembros de las asociaciones de de Alzheimer y de Párkinson en Ávila, CCOO Sanidad y el Consejo de Mayores.
Domingo Malzoni | Miércoles, 09 de Noviembre de 2022 a las 07:16:34 horas
Bueno, bueno, para los comentarios referentes a mi comentario, decirle que nuestra sanidad pública no puede estar sujeta a "GETAS" de colectivos quienes ahora acompañan a la "MATRACA DE IU" un partido político muy respetable desde mi punto de vista, pero fuera del sistema político desde hace casi cuatro años, y ahora sale con el bla,bla,bla, de emprender una campaña junto a su complot de CC.OO y colectivos quienes están atentando en contra de la labor llevada a cabo por nuestros sanitarios que no se quejan salvo casos puntuales, y no nos podemos permitir que IU venga a crear un cao es nuestra sanidad pública para apoyar el problema de Madrid u otras comunidades, YO DEFIENDO MI SANIDAD Y CON ELLA NO SE JUEGA QUE LO TENGAN MUY CLARO "es mi opinión".
Accede para votar (0) (0) Accede para responder