Del Viernes, 12 de Septiembre de 2025 al Domingo, 14 de Septiembre de 2025
En el salón de la tercera edad de Amavida (128 habitantes), Dámaso Barranco presentó el sábado su último libro titulado ‘Monasterio agustino de nuestra señora del Risco. Origen, esplendor y ruina, 1525-1836’ (Soluciones Gráficas Jesús Martín, 2022, 102 páginas).
Unas 140 personas, entre vecinos y otros llegados de Ávila, Villatoro y otros pueblos del Valle Amblés, no quisieron perderse el entrañable reencuentro con su apasionante historia y con la valiosa herencia cultural de las imponentes ruinas del que fuera uno de los monasterios más ricos e importantes de la provincia de Ávila. También asistió el alcalde de la localidad, Jesús Pérez Hernández, buen conocedor de El Risco, quien había suscrito un convenio con la Junta y la Diputación para redactar un proyecto de intervención y recuperación de espacios y accesos.
El acto fue abierto por José Manuel Martín Fernández en nombre de la Asociación Cultural Peña El Risco, organizadora del evento. Actuó en primer lugar Germán Alameda, quien interpretó, junto a su hija Isabella, una pieza original de dulzaina que había compuesto con el nombre de ‘Aires del Risco’. Un momento sonoro musical que transportó al público en un evocador viaje por el tiempo entre el paisaje pétreo y las ruinas que se asoman al valle.
Quien suscribe, cronista oficial de la ciudad de Ávila, presentó el libro y a Dámaso Barranco Moreno (Villanueva del Campillo, 1943), su autor, maestro, profesor, historiador y poeta. Y qué mejor presentación que la lectura de la primera página que advierte a los peregrinos modernos cuando llegan a El Risco: “Ruinas… camina despacio, / entra en el mundo / y ritmo de lo antiguo, / no trastoques la piedra, / es sombra reflejada / de dominios frustrados, / recuerdo hecho presente, / memoria común recuperada...”.
Origen de la construcción
A modo de introducción, destacó los valores del libro, los cuales son un extraordinario acercamiento a la historia de Amavida, Villatoro, Poveda, Vadillo, Villanueva del Campillo y los pueblos del Vale Amblés, se condensan en 16 capítulos. En ellos, añadió, se tratan aspectos tan interesantes como el origen de la construcción del monasterio en 1525, su fundador fray Francisco Parra, los servicios que prestaba, el modelo de religiosidad que predicaba, los recursos económicos que administraba, la doble jurisdicción a la que podía someterse, la vida monacal, el arte y la cultura que albergaba, la atracción religiosa que ejercía, su extinción y abandono en el siglo XIX, el “deambular” de la virgen risqueña, la desamortización, y el expolio con inventario detallado de bienes.
La obra, destacó, está bellamente, ilustrada con más de cien fotografías, realizadas muchas de ellas por José Luis Díaz Segovia, presente en el acto, las cuales incluyen recreaciones lineales sobre fotos aéreas de las actuales ruinas de lo que fue el complejo monacal, así como reconstrucciones virtuales, con lo que se pretende y consiguen excelentes comparativas que captan con precisión la verdadera dimensión del conjunto arquitectónico monástico.
En cuanto a la trayectoria de Dámaso Barranco, de sobra conocida en esta parte de Ávila, se insiste en su rica trayectoria investigadora y creativa, fruto de la cual son las siguientes obras: ‘En busca de las raíces de Villanueva del Campillo’ (1993); ‘Una aproximación histórica a dos comunidades de villa y tierra. La Episcopal de Bonilla y la Señorial Villatoro’ (1997); ‘Huellas sobre granito. En Ávila: Teresa – Poemas’ (2015); ‘El rastro templario en el territorio abulense. Una realidad olvidada’ (2013): y ‘El Temple. Su implantación en Castilla y León y los vestigios de su paso por el territorio abulense. Una realidad olvidada’ (2021).
Paisanaje
Por su parte, Dámaso Barraco habló de su libro con orgullo, sabedor de los estrechos lazos de paisanaje que lo vinculan con el público expectante que le escucha atento. Sirviéndose de un proyector que ilumina las páginas del libro, va desgranando su contenido deteniéndose en llamativas imágenes, y sentencia: “todas las piedras de El Riso tienen su historia, y todas forma parte de nuestro patrimonio”.
Los restos de los que en su día fue un impresionante monasterio se sitúan en terrenos escarpados con fuertes desniveles en la solana del término de Amavida, al sur la Sierra de Ávila, desde donde se divisan la Serrota, toda la extensión del valle Amblés y gran parte del añoso robledal que ve nacer las aguas del Adaja. Dámaso nos sorprende entonces destacando en el paisaje que ha descrito “la esbelta, armoniosa y solitaria torre, que enseñoreándose en el paisaje, y sobreponiéndose a un entorno de muro en ruina… la más hermosa de cuantas se erigieron por aquella época [1775] en el obispado abulense". Su conservación, dijo, "deberá ser siempre una actuación prioritaria de los poderes públicos, no en vano ya es un símbolo de la historia y la cultura gloriosa del monacato agustiniano”.
Se detuvo Dámaso Barranco en la figura del promotor y fundador del monasterio en 1525, fray Francisco de la Parra, un intelectual fraile agustino que había sido provincial de la orden Toledo y después de Salamanca, habiendo sufrido cárcel por disputas clericales internas, hasta que se asentó en 1523 en el eremitorio del Risco.
El lugar elegido para la edificación del monasterio respondía a la aparición de una talla de la Virgen de las Angustias en 1320, la cual podría haber sido ocultada por devotos mozárabes en su huida hacia el norte durante la invasión islámica.
Construido el monasterio, Dámaso Barranco, sirviéndose de novedosas recreaciones virtuales, nos explica sus antiguas arquitecturas: iglesia, sacristía, claustro, biblioteca, sala capitular, puerta principal, hospedería, lavandería, construcciones anexas destinadas a corrales y esquileo, el calefactorio o “gloria”, la captación de agua y los caminos que pasan por Villatoro, Amavida, Poveda Vadillo y Villanueva del Campillo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15