Esta costumbre, típica del sur de la provincia de Ávila, está impulsada por el Ayuntamiento de Arenas de San Pedro "para así recuperar y potenciar las actividades que se vienen realizando a lo largo de los siglos".
Buena parte del protagonismo de esta fiesta se lo llevan las castañas, aunque también, en menor medida, el vino dulce, las pastas y perrunillas, los refrescos y las jotas populares de la zona.
La calbotá se desarrollará el próximo martes, 1 de noviembre (18 horas), en el parque de San Pedro, aunque en caso de lluvia, la actividad se trasladará a la plaza del Ayuntamiento.
Calbotá o moragá
Esta fiesta impulsada hace cinco años en Arenas, se celebra en muchos rincones de la comarca, donde los vecinos conmemoran el día de Todos los Santos, cumpliendo con la tradición de honrar a sus muertos por la mañana y con la calbotá o moragá por la tarde, poniendo el punto y final a la recogida de las castañas y el seguido para el inicio de las matanzas.
Tras visitar a sus difuntos en los camposantos, los vecinos de la zona cumplirán esta tarde con la tradición pagana denominada así por el "calbote" o castaña.
Hay quien sitúa el origen de la calbotá en la época medieval, mientras que otros se decantan por relacionarla con la cultura celta, cuando se rendía culto a los muertos y se elaboraba una torta de castañas que en aquellos tiempos constituía el alimento básico para la población de la zona.
Esta celebración coincide, no solo con el día de Todos los Santos, sino con el final de la campaña de recogida de la castaña, denominada en esta comarca abulense calbote, aunque esta costumbre también recibe el nombre de moragá en otras partes, en referencia al morago, que es todo aquello que se asa.
Matanza
No obstante, en sus inicios se utilizaba este término para referirse a la carne del cerdo que había que probar recién salida de la lumbre. De esta manera, con las matanzas el rito pagano adquirió un protagonismo fundamental en esta celebración, ya que tras el sacrificio del marrano, los rescoldos de la lumbre eran aprovechados para asar las castañas.
Así, cuando el sol se ocultaba, algunas de las personas que participaban en la calbotá regresaban a las casas de sus pueblos con las caras tiznadas de negro, aprovechando las ascuas sobrantes de las hogueras.
Pero el 1 de noviembre también es el momento de probar el vino nuevo de la zona, aunque en los últimos años los caldos han sido sustituidos por bebidas de consumo más habitual.
Diego | Miércoles, 26 de Octubre de 2022 a las 22:19:34 horas
¿De dónde sale calbotada?
¡De toda la vida de Dios ha sido la castañanada!!
Accede para votar (0) (0) Accede para responder