Estos artesanos del país vecino se han instalado en la plaza del Mercado Chico, donde también trabajaran este viernes para culminar un trabajo que arrancó en otras provincias de Castilla y León. Y es que, según ha señalado el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ávila, Ángel Sánchez, este proyecto se ha desarrollado en León y en el pueblo vallisoletano Santervás de Campos antes de llegar a Ávila.
“Son demostraciones matemáticas de trabajar la madera, la piedra o la pizarra. Todo encaja de manera matemática”, admiraba el concejal, que hacía un pequeño apunte sobre la utilización de los tejados de pizarra en la provincia de Ávila durante los años 50: “podemos ver que hay muchos edificios que utilizaron esta técnica, pero ahora es un arte totalmente olvidado. Sin embargo, ellos lo han cultivado durante siglos”, señalaba.
![[Img #131587]](https://avilared.com/upload/images/10_2022/901_img_7085.jpg)
La actividad, llevada a cabo por La Société Compagnonnique Fidèle Aux Devoirs Du Tour de France, se trata de enseñar “cómo se ejecutan los oficios tradicionales que en Francia no se han perdido y han continuado de maestro a aprendiz, desde hace siglos”. Pero no solo puede apreciarse cómo se realiza los diferentes oficios, también el “espíritu del trabajo”, según ha explicado Raúl Navarro, de la empresa abulense Ecocyr Obras y Servicios, que colabora con el proyecto. “La gente puede disfrutar viéndolo y si alguien quiere aprender aquí los tiene”, dice.
![[Img #131585]](https://avilared.com/upload/images/10_2022/9458_img_7079.jpg)
Estos artesanos también trabajan con máquinas en sus talleres, uniendo “tradición y modernidad”, sin embargo, confiesan que la utilización de las “manos” es “muy importante para conseguir un resultado muy agradable para la vista y que pueda perdurar en el tiempo”.
El cuidado y el respeto a los materiales se convierten también en un aspecto importante para estos trabajos, tal como ha señalado Jean Philippe Courbère, de la Société Compagnonnique, quien ha destacado que esas formas de trabajar se pueden aplicar hoy en día, tal como ha demostrado Philippe Cassé, carpintero artesano que, junto con sus compañeros, ha demostrado en Francia poder construir una estructura para la techumbre de la catedral de Notre Dame siguiendo los métodos y con los materiales originales.
Mientras hacían sus trabajos ya se ha podido ver a abulenses y turistas acercarse a conocer sus técnicas, algunos sorprendidos de conocer algunas de las herramientas que estaban utilizando y otros por los materiales. Por ejemplo, Jean Philippe Courbère es un maestro ebanista que utiliza madera tropical con “colores fuertes” como rosa, violeta o amarillo. “Ahora no se trabaja porque las fábricas y los clientes no quieren eso, pero se sigue utilizando en las restauraciones de muebles del siglo XVI, XVII y XVIII”, apunta.
Con estas jornadas de demostración, la Société Compagnonniguqe pretende que los jóvenes se interesen por estas técnicas porque “son el futuro” y no lo hagan solo en Francia, también “en España y en todo el mundo”.
![[Img #131583]](https://avilared.com/upload/images/10_2022/8338_img_7092.jpg)
![[Img #131584]](https://avilared.com/upload/images/10_2022/2107_img_7095.jpg)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.43