Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Hablar de Comisiones Obreras es hablar de Julián Ariza. Su vida siempre ha ido en “paralelo” con este “movimiento sociopolítico”, y de ahí que el surgimiento de este sindicato sea uno de los “acontecimientos” que refleja en su libro ‘El precio de la libertad’.
Una obra que, como ha asegurado el propio Ariza, era reacio a escribir, pero a sus 88 años y tras hablar con algunas personas que le animaron a hacerlo, decidió escribir para plasmar sus vivencias en 2021, año que tuvo “un poco más de tiempo” para poder hacerlo, ya que es cuando se retiró de la vida política: “he estado en activo más de 70 años y lo sigo estando, aunque a otro ritmo. Fue el año pasado cuando deje mi cargo como presidente del Comité del Consejo Económico y Social de España”.
'El precio de la libertad' recoge el nacimiento de Comisiones Obreras y su relación con Marcelino Camacho, a quien conoció por “unos amigos” y, posteriormente, fueron compañeros en la fábrica Pérkins donde trabajaban. Aunque el origen del sindicato, al parecer, es diferente al que los historiadores afirman: “no he pretendido contradecirles, sino que he escrito lo que ha sido mi experiencia de 70 años de historia sindical y política”.
El libro relata “su historia". Particularmente durante “etapa de la dictadura”. “Hablo de cómo surgimos, cómo nos desarrollamos, qué aciertos tuvimos… Creo que CCOO fue un movimiento de éxito frente a la dictadura, no solo por el esfuerzo de sus militantes, sino por la inteligencia con la que se utilizaron determinados medios”, apunta.
Aciertos como “aprovechar algunos resquicios legales del tiempo de la dictadura” como el convenio colectivo de 1958. “No nos organizamos como un sindicado. Nos considerábamos un movimiento sociopolítico y de alguna manera evitamos el hacer relaciones de afiliados, no teníamos sede, no éramos un sindicato propiamente dicho”, asegura.
Según Ariza, CCOO “termino siendo el principal movimiento social frente a la dictadura de Franco” y consiguió “contribuir a la lucha por las libertades y la España que al final se consiguió en el periodo de transición”. El único objetivo de la organización era “priorizar los problemas de la gente en el centro de trabajo”.
Dónde sitúa su nacimiento
Ariza distingue las Comisiones Obreras como “un movimiento que surgió instrumentalmente a problemas concretos y cotidianos que se disolvían en cuanto existía una reivindicación” y la Confederación de Comisiones Obreras, que sé “larva en un encuentro que se produjo en septiembre de 1964 con los metalúrgicos madrileños y que se extiende a otros sectores y otras provincias”. Aquí es donde sitúa el nacimiento de las Comisiones Obreras, que fue “el principal movimiento de oposición de naturaleza social y el primer sindicato del país en democracia”.
Ariza ha recordado que mantiene una fuerte vinculación con la provincia de Ávila. Concretamente con Sotalbo, lugar donde ha pasado varias etapas y donde tiene varios amigos. Precisamente, fue en este municipio donde Ariza tuvo un accidente que le obligó a tener como compañía una muleta en la que apoyarse.
Su visita a la provincia de Ávila en esta ocasión no era para reencontrarse con unos amigos, sino para presentar el libro de la mano de la Fundación Jesús Pereda de CCOO de Castilla y León, dentro de la programación de la Biblioteca Jesús Pereda.
Penoso | Sábado, 08 de Octubre de 2022 a las 16:41:39 horas
Nada que ver con lo que es Comisiones Obreras hoy, una legión de vividores subvencionados y liberados, que lo que menos les interesa es defender a los vulnerables.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder