Del Martes, 30 de Septiembre de 2025 al Sábado, 04 de Octubre de 2025
Tras una subida del paro en agosto, en septiembre vuelve a incrementarse en Ávila, con 434 desempleados más, por lo que son 9.409 las personas inscritas en las oficinas de empleo de la provincia.
De este modo, la cifra del paro se encuentra de nuevo por encima de los 9.000 desempleados. El aumento en septiembre es del 4,84% respecto al mes anterior. Si se compara con el mismo mes del año anterior, el desempleo se ha reducido en 1.216 personas y en un 11.44%.
Según el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el sector servicios es el principal responsable del crecimiento del paro, ya que ha subido en 418 personas, y a final de septiembre había 6.701 desempleados.
También se ha incrementado en 48 desempleados en el sector de industria, donde hay 535; y 28 en el colectivo sin empleo anterior, con 965 personas.
En cambio, bajó el paro en el sector agrícola en 47 personas, donde hay 425 desempleados; y hay 13 menos parados en el sector de la construcción, con 783 parados.
Nefasto
Desde CEOE Ávila se llama la atención que el incremento del paro en Ávila (4,8%), que se encuentra muy por encima de los porcentajes de Castilla y León y España, que se han quedado, respectivamente, en el 0,5% y el 0,6 %, .lo que califican de una situación "nefasta"
La afiliación a la Seguridad Social también deja cifras negativas, ya que baja un 2,20% en Ávila, frente a descensos mucho más contenidos en Castilla y León (-0,23%) y en España (-0,15%)-
Según la patronal, el desempleo “muestra claramente síntomas preocupantes en su ritmo de crecimiento anual; y la afiliación efectiva, descontando los ERTE, también se desacelera si comparamos los datos con los obtenidos en el segundo trimestre".
CEOE desataca que las causas de estos datos en Ávila “se sitúan en males endémicos sobradamente conocidos”, como la “mayor dependencia de la estacionalidad, déficits económicos estructurales, escasez de inversión pública, y desarrollo industrial apenas apreciable” Se trata de “una suma de factores con resultados nada alentadores, salvo para quienes pretendan hacer un uso recurrente de estos datos para sus argumentarios electoralistas, que en poco o en nada consolarán a los más de 9.400 desempleados abulenses”.
Así, a las “tradicionales carencias” se unen “coyunturas que han de contrarrestar los poderes públicos para romper las incertidumbres que frenan el crecimiento económico y, con ello, la creación de empleo”. En este sentido, apuntan los “problemas continuos en algunas cadenas de suministros, la elevada inflación y sus perversos efectos en los costes fijos de las empresas, y la subida de los tipos de interés con la que se quieren mitigar repuntes inflacionistas, pero que también tiene sus consecuencias en la financiación y en las inversiones de las empresas”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.5