El objetivo es “ayudar a los participantes a hacer su empresa más competitiva, así como guiarlos en el emprendimiento aprovechando las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías de fabricación digital en el marco de la economía circular”.
El programa formativo está orientado a personas sin experiencia previa en la materia y será de carácter práctico, con el fin de facilitar y fomentar el uso de las nuevas tecnologías, como son el diseño y la fabricación digital, y su aplicación especializada en economía circular.
Para ello, se aplicarán conceptos de ecodiseño, análisis de ciclo de vida de los productos, el tipo de materias rimas y recursos naturales empleados en el proceso de fabricación, así como la reparación y refabricación de diferentes dispositivos o elementos, dando un nuevo enfoque de cadenas de valor adaptadas a la economía circular.
Módulos
El curso consta de tres módulos diferenciados. En el primero, se expondrán los aspectos generales del diseño y la fabricación digital en 3D, así como la metodología Design Thinking enfocada a la economía circular. Además, se plantearán problemas y soluciones en casos reales de reacondicionamiento y reciclaje de productos.
La segunda parte se enfocará en la introducción al diseño 3D, con una explicación del uso de diferentes softwares, uso de bibliotecas de diseños digitales online, así como la validación técnica de un objeto 3D desde el punto de vista de fabricación aditiva.
En el módulo 3 se hará una introducción a la fabricación aditiva en 3D, explicando el uso del software de laminado 3D para generar un archivo de impresión (gcode), teniendo en cuenta los parámetros de laminado principales y su influencia en el proceso de fabricación mediante impresión 3D (información e inscripción en el teléfono 920 206 220 y los correos circularlabsavila@gmail.com y egonzalezgonzanlez@usal.es).
La formación correrá a cargo de Enrique González González, ingeniero superior Industrial e investigador predoctoral del grupo Tidop de la Universidad de Salamanca, cuyas líneas de investigación principales son: las nuevas técnicas de fabricación y diseño de materiales, las energías renovables y dispositivos y redes IoT.
La formación, con una duración de tres horas, en horario de 17 a 20 horas se realizará en el Laboratorio de Economía Circular de Impresión 3D, en el Edificio de Centros Universitarios (calle de los Canteros s/n, Ávila). Esta actividad está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140