Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Con más de 300 piezas aportadas con los vecinos durante los últimos cinco años, el Grupo de Coros y Danzas de Hoyocasero ha elaborado la exposición ‘Una mirada al pasado’, en una de las pocas localidades de Ávila que mantiene vivas sus danzas de danzantes.
La agrupación folklórica de Hoyocasero, que ha recuperado desde 2009 las danzas de palos olvidadas en los años 70 y 80, ha recopilado piezas que han dado lugar a la primera muestra etnográfica permanente.
“Son más de 300 piezas, muchas de ellas con más de un siglo de antigüedad, resumen una parte de la forma de vida de esta localidad serrana, abriendo una ventana al conocimiento de cómo se vivía en una época no tan lejana”, según explica Mercedes Martín, portavoz del grupo.
El espacio etnográfico lleva el nombre de Sonia Jiménez, integrante del grupo de coros y danzas que falleció el pasado año tras una larga enfermedad y que “era uno de los motores que impulsó la idea que por fin se ha materializado”, por lo que el corte de la cinta ha corrido a cargo de su hija Sandra, quien también forma parte del grupo de danzas.
Tres espacios remontan a épocas de duro trabajo agrícola, “donde se pueden observar las herramientas con las que nuestros antecesores labraban la tierra, recogían la mies o acarreaban los frutos”. El segundo espacio hace un recorrido por distintas etapas de los danzantes de la localidad, “con elementos tan valiosos como un traje de danzante, formado por el calzón que en su día vistió Evaristo Casillas, quien fue uno de los últimos integrantes del grupo de danzantes masculino de la localidad”.
Quinto ataviado
Este traje cuenta también con el chaleco que vistió otro danzante, Santiago Jiménez, en una pieza que data de finales de siglo XIX. En la misma sala se encuentra la piedra tallada para colocar el palo de tejer el cordón, la vaquilla de quintos recuperada por la asociación cultural, donde un destaca la figura de un quinto ataviado con la vestimenta que llevaban los mozos.
También puede verse “una de las señas de identidad de Hoyocasero”, la gorra de paja de centeno, “no solo aparecen ejemplares de las mismas, con sus característicos encarrujados o lechugados, sino que podemos observar las distintas técnicas y trenzados de la paja para su elaboración”.
La sala mayor acoge la cocina con utensilios usados antiguamente en la comarca, además del espacio dedicado al proceso del lino, sembrado y manufacturado en la propia localidad hasta décadas recientes, desde la hilatura al tejido. El burro para asparlo, las devanaderas, la rueca o el uso conforman una muestra interesante sobre estas últimas artesanías.
Por último, está la parte que recrea la alcoba, donde “se alberga una colección textil, sábanas, y ropa de cama, y donde está la cuna con trajes de cristianar, la mantilla o el cajón donde los niños permanecían horas”.
Indumentaria serrana
Según la portavoz del grupo, “esta atractiva muestra de indumentaria tradicional, cerca de un centenar, supone un referente para la consulta de prendas muy arcaicas, elaboradas en muchos casos en los propios telares de la sierra, donde se alternan los tejidos de lino y lana para configurar prendas únicas como son las distintas tipologías de manteos mostradas”. Jubones, mantellinas, trajes de boda, de media fiesta y de diario, mandiles bordados, mantillas de acristianar, medias, gorrillos, conforman “una de las más sugestivas colecciones de indumentaria serrana actualmente expuesta en la provincia, todas ellas perfectamente documentadas por el colectivo folclórico”.
Los efectos expuestos han sido donados por vecinos de la localidad al Grupo de Danzas de Hoyocasero, y se muestran en las antiguas escuelas de la localidad, cedidas por el propio Ayuntamiento.
El Grupo de Coros y Danzas de Hoyocasero pretende seguir colaborando en el enriquecimiento de la colección, con la finalidad de “impulsar el binomio entre cultura y turismo, buscando ser un referente en la zona para visitantes y amantes de las tradiciones, a la vez que en espacio de estudio e investigación para conocer la importante cultura tradicional de la sierra".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140