Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Martes, 30 de Septiembre de 2025
Después de un año desde que se produjo el incendio de la Sierra de la Paramera, lae Amblés ha formulado una serie de propuestas para conocer las actuaciones e inversiones que se han llevado a cabo, así como otras para mejorar la gestión y prevenir más fuegos.
“La preocupación de la plataforma, como la de tantos abulenses, es que la recuperación de los terrenos afectados se haga de la mejor manera posible, y que se tomen las medidas necesarias para que nunca vuelva a ocurrir un desastre de esta magnitud, que además de calcinar un vasto territorio, ha estado a punto de quemar numerosos pueblos de la zona, y que como único punto positivo, es que no ha habido que lamentar daños personales”, han expresado en un escrito remitido a las Administraciones.
Las peticiones y propuestas tienen “un espíritu constructivo y a futuro”, ya que “el futuro no tiene solución”, y se encuentra “en manos de todos, pero en mayor medida en los gestores de lo común”.
Participación
La plataforma parte de que existe “una desafección de los habitantes de los pueblos en relación con la Administración”, puesto que “es generalizada la opinión de que la Administración no tiene en cuenta los conocimientos, experiencia, sentir general, de los habitantes de los pueblos”.
Por eso proponen la creación de un mecanismo de participación de los habitantes de los territorios en los distintos planes de recuperación, coordinado con los ayuntamientos de los municipios; la puesta en marcha de un mecanismo de participación de los habitantes de los territorios en los distintos planes de prevención, coordinado con los ayuntamientos; y otro mecanismo de participación de los habitantes de los territorios en las distintas acciones encaminadas a la extinción de fuegos y desastres naturales.
También creen que existe entre los vecinos de las localidades afectadas “un sentimiento de desconfianza respecto a las acciones realizadas desde la Administración”. “Unido a la falta de información y falta de posibilidades de participación, genera una absoluta desconfianza en el posible plan de recuperación que se pueda estar diseñando”, lo que genera que “las consecuencias de la falta de un plan de recuperación consensuado y coordinado pueden ser desastrosas y caras”.
Ante esta situación, la Plataforma para la Recuperación de la Paramera y Valle Amblés propone crear un plan de recuperación coordinado entre todas las administraciones involucradas en la recuperación de los territorios afectados, la actualización periódica del estado de ejecución del plan de recuperación, la valoración periódica del impacto de la ejecución del plan, e identificar un momento del tiempo como fin de la ejecución del plan de recuperación.
Actuaciones
Por otra parte, la plataforma se expresa sobre las actuaciones realizadas por la orden FYM/1052/2021, de 16 de septiembre, que están siendo llevadas a cabo por la empresa Tragsa, ante “bastantes opiniones de preocupación respecto a su actuación con el fin de despejar estas preocupaciones, o de poder aportar alguna idea”.
Quieren se publiquen en internet con acceso libre la lista de acciones realizadas y pendientes de realizar, el destino y uso de los árboles cortados, y las acciones realizadas y previstas.
Planes de prevención y emergencias
La plataforma, por otro lado, considera que lo más importante es “qué vamos a hacer para que no se quemen de nuevo 22.000 hectáreas”, y proponen que los técnicos valoren “los puntos de mejora y las medidas a considerar para aprender de nuestros errores”.
Piden publicar un “informe que describa las actuaciones durante los momentos iniciales del incendio y posteriores acciones”, “revisar los planes de emergencias generales para detectar los puntos de mejora durante los inicios de un incendio, basados en la experiencia obtenida de este incendio”, así como “revisar el modelo de colaboración público privada a la vista de las deficiencias que muchas personas de los pueblos afectados y los propios efectivos de la administración del estado han indicado”.
Entre ellas enumeran la “descoordinación de los efectivos, falta de avituallamiento para los trabajadores de empresas privadas, y falta de conocimientos en distintos componentes de las cuadrillas privadas” para, con los problemas detectados “generar un plan de mejora de los recursos de extinción de incendios".
AabulenseA | Martes, 16 de Agosto de 2022 a las 13:55:50 horas
Resulta ahora que algún "patriota" quiere esconder que Vox y PP no han votado en contra de crear una Comisión de investigación en las Cortes de Castilla y León o que Vox junto al PP se negaran a mejorar el precario operativo de incendios. Resulta que pretenden hacernos creer que todo lo que sucede es mentira y por eso han venido los bestiales incendios de Zamora, Salamanca y los de Ávila ¿O también son mentira?
Accede para votar (0) (0) Accede para responder