Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
El Índice de Precios al Consumo (IPC) bajó en Ávila en julio en un 0,2%, lo que no impide que la provincia se encuentre a la cabeza entre las más inflacionistas de España, de acuerdo a los datos de los últimos 12 meses.
En lo que llevamos de año, desde enero, los precios han crecido en Ávila en un 7,9%, frente al 6,6% de incremento en Castilla y León, y el 5,8% de media nacional, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Peor dato aún es el incremento registrado en el último año, donde los precios han registrado en Ávila un aumento del 13,1%, sobre el 12% de Castilla y León (la segunda más alta de España), y el 10,8% de media nacional.
Solo cuatro provincias de España superan la mala cifra de la provincia abulense: León y Toledo han tenido una subida del 13,7% en los últimos 12 meses, Ciudad Real del 13,6% y Cuenca del 13,3%.
En julio
Durante el último mes, a pesar del descenso del 0,3%, varios sectores han registrado subida de precios en Ávila, como es el que incluye “vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, con 3% de incremento; los de “muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar” y “ocio y cultura”, 1%; “restaurante y hoteles”, 0,7%; y “bebidas alcohólicas y tabaco”, 0,2%.
Confianza y parches
Con la inflación desbocada, los empresarios lamentan un aumento que “no se veían desde hacía décadas, y en lo que tiene mucho que ver la situación económica mundial y el escenario de la guerra de Rusia y Ucrania”, según CEOE Ávila.
El aumento del precio de las materias primas “hace muy difícil que los empresarios puedan continuar manteniendo la tónica de no repercutir en los costes del precio final de sus productos y servicios, mientras continúan viendo cómo los gobiernos no adoptan medidas efectivas para suavizar el impacto de esta situación, de los precios en las empresas y en las familias”.
Desde la patronal se pide “confianza para trabajar e invertir y sostener su actividad económica”, con unos incrementos que “no solo no tienen nada que ver con el crecimiento económico claramente ralentizado, sino que desvirtúan además otros patrones a tener en cuenta, vinculados a las relaciones laborales o a las prestaciones, valores que perjudican no solamente las cuentas del Estado sino también el rumbo de contención o de crecimiento que necesita el tejido económico”.
Para CEOE, el Gobierno “continúa poniendo parches a los problemas, ahogando con impuestos a empresarios y ciudadanos, empobreciendo aún más a las familias del país y de Ávila”, ante lo que exigen “medidas eficaces, industrialización y comunicaciones”, así como “oxígeno para la provincia de Ávila, que ve cómo cada día se escapan las posibilidades de vivir en ella y crear empleo y riqueza”.
Con el descenso del 0,2% en el mes de julio, los empresarios espera que “se mantenga en esa línea descendente en los próximos meses, para concluir el año en términos más aceptables”.
Huidobro | Sábado, 13 de Agosto de 2022 a las 11:51:43 horas
Está claro que en tiempos de crisis y de bonanza siempre hay quien pesca en río revuelto. En Ávila esta fiebre por la ganancia siempre se ha notado más por su provincianismo heredado del caciquismo que ha cambiado de nombre pero no de personas. Así ocurre con los comercios, cada vez menos y de peor calidad.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder