Esta organización naturalista ha advertido de que el impacto sobre la fauna local es "difícilmente predecible", a la vez que ha urgido "una política autonómica contra la crisis climática y sus efectos".
Según esta organización, los cálculos de Dickman están basados en la ola de incendios que sufrió Australia durante 2020, estimando que en cada hectárea de monte existen entre diez y 15 animales de especies diferentes que conviven. Las primeras estimaciones apuntan a que las hectáreas quemadas rondan las 1.000.
En este sentido, señala que la cifra aproximada para los recientes incendios en Castilla y León es "extremadamente conservadora", dadas las "dificultades para conocer con exactitud el número de invertebrados y pequeñas especies".
Para la fundación, el impacto sobre la naturaleza de estos desastres es "innegable", por lo que las medidas de restauración de los ecosistemas afectados "deberían tener en cuenta el peligro que supone la caza para los animales supervivientes". Al respecto, esta entidad ha reclamado "la prohibición atemporal en terrenos adyacentes a las llamas".
La fundación dice tomar como referencia las fuentes oficiales sobre motivaciones sobre incendios intencionados en España, para indicar que "el 48% tiene relación con la ganadería y la caza, por lo que dedicar recursos a ambos sectores en este contexto supone una grave falta de respeto a las vecinas y vecinos que han perdido su modo de vida y sus hogares".
Modos de vida
Según sus cálculos, los grandes incendios forestales que están teniendo lugar este verano supondrían "la pérdida de más de un millón de animales silvestres y domesticados", a lo que se suma "la pérdida de los modos de vida de cientos de personas".
Asimismo, explica que "actividades como la ganadería tienen un impacto nada despreciable en el recalentamiento del planeta a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero, que se suman a la ocupación de tierras que podrían ser empleadas en labranza y alimentación humana".
"No se puede despreciar tampoco el consumo de agua de las granjas, ya que la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, estima que cada kilogramo de carne de vacuno supuso un 'coste' de 15.000 litros, en un contexto de sequía generalizada en la práctica totalidad de España", ha sostenido.
Por ello, proponen que las acciones de "renaturalización y restauración de la biodiversidad, acompañadas del fin de la caza, asuman también que no existe una cohabitación real con ganaderías y sí con cultivos, con mucho menor impacto ambiental al no tener que disponer de tanto gasto de agua, territorio ni generar emisiones al mismo nivel".
Carlos | Lunes, 15 de Agosto de 2022 a las 16:42:04 horas
Madroñal, sobran, porque si te adentrase en el monte que llevas por nombre verías la cantidad de comederos que existen en ese monte, que ya suspendieron una montería en esa zona por este tema, si dejasen de furtivear y jugar con los animales y se dedicasen a cazar no habría esa superpoblación, ya que los alimentan sin sentido para matar a un padre con colmillos mientras que las hembras con hasta 8 y 10 rayones destrozan todo, así que no hables tanto de ecologetas y boberías.
Hay q mirarse un poquito más el ombligo y dejar de pedir cosas estúpidas sin sentido.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder