El director técnico de extinción, Ángel Iglesias, ha explicado que se trata de “una cifra muy aproximada, que no tiene la precisión que tiene que tener, porque hay zonas del perímetro no afectadas por el fuego”, debido “a las rachas de viento que llevaron el fuego de unas zonas a otras personas” dejando “algunas que no se han quemado”.
En el puesto de mando avanzado, en Cebreros, adonde ha acudido el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, el responsable de la extinción ha manifestado que, dada la previsión de la evolución del viento, este martes pueden enfrentarse a la misma complicada situación del lunes.
Tras recordar que el fuego se originó por una imprudencia en Cebreros el sábado, ha destacado como “desde el primer momento” hubo “unos episodios de viento que resultaron bastante desfavorables para el primer control y para el primer ataque”. “A partir de ahí se generó un episodio de viento de componente suroeste que extendió el fuego por las laderas de los montes de Cebreros, entrando en zonas de bastante complejidad para la extinción”, ha apuntado.
Acumulación de combustible
“En realidad –ha explicado-, toda esta zona tiene un tipo de terreno de bastantes pendientes, mucha pedregosidad y una diferencia en cuanto a los distintos combustibles que hay, algunos con una grandísima acumulación de combustible, que nos ha generado bastantes problemas de cara la extinción”.
Iglesias ha descrito la situación en la mañana del lunes: “ayer [por el lunes] teníamos el perímetro, sin que el incendio estuviera controlado, bastante confinado dentro de unos límites que nos permitían estar trabajando con la idea de poder extinguirlo, dentro de esos límites que más o menos teníamos establecidos”.
Sin embargo, “a partir de media tarde el viento empezó a complicarnos extraordinariamente la labor con rachas muy intensas y además bastante cambiantes”.
A partir de ahí se desarrollaron “en distintas zonas, focos secundarios y reproducciones con bastante intensidad, en una parte muy elevada del perímetro, fundamentalmente en el sector del flanco derecho, que es que más complejidad tiene por la vegetación, abrupta y bastante arbolada”.
En cambio, el flanco izquierdo “tiene un modelo de combustible más sencillo para el operativo porque es pastizal y matorral”, ha explicado Iglesias.
“Esas ráfagas de viento condicionaron el que en algunos momentos tuviésemos que retirar el operativo de extinción de algunas zonas por el enorme riesgo”, ha apuntado, para recordar que la tarde del lunes fue “muy compleja”.
Por la noche “establecimos una nueva estrategia tratando de anclar el perímetro del incendio en carreteras y en caminos”. “Distribuimos los medios en distintos sectores y, afortunadamente, a lo largo de la noche pudimos trabajar bastante bien porque tuvimos un viento constante y bastante de menor intensidad”, ha señalado el responsable.
Vientos desfavorables
Así las cosas, en la mañana del martes “teníamos dos zonas complejas, una en el norte de Hoyo de Pinares, y otra próxima a localidad de Cebreros, en el barranco del Castrejón, que es donde estamos trabajando ahora”, ha expresado Iglesias pasadas a las 12 horas del martes.
Entonces Iglesias ha explicado que en ese momento el viento “está empezando a soplar ya con más intensidad”. “En realidad estamos en la misma situación que estábamos el lunes, con una concentración de medios muy importantes en aquellos frentes donde estimamos que por la dirección del viento podemos tener más dificultades”, ha detallado.
El operativo ha preparado “algunas líneas de defensa para las eventualidades que puedan ocurrir si el viento extiende el fuego en las direcciones que está previsto”, teniendo “mucho perímetro anclado bajo líneas de defensa elaboradas con pasadas de buldócer, en algunas ocasiones con doble pasada de buldócer”.
Según el director técnico de extinción, el trabajo se concentra “en estas dos zonas que son muy peligrosas porque el escenario, en caso de que hay alguna reproducción que salte esas líneas de defensa, es muy complejo”.
“Vamos a concentrar los medios aéreos y los medios terrestres en tratar de minimizar al máximo o reducir absolutamente el perímetro del frente de llama y, a partir de ahí, tratar de liquidar por completo un perímetro donde la orografía y la pedregosidad nos permitan” de cara a “anclar” esos puntos del fuego.
Uno. | Miércoles, 20 de Julio de 2022 a las 17:19:55 horas
Los fuegos se apagan con ganadería extensiva y metiendo mano a los que no usan los bosques como se debe.. Lamentarse no vale para nada... hay que exigir a las administraciones que actúen como sea, pero estos daños son inasumibles... JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, o sea PP y VOX
Accede para votar (0) (0) Accede para responder