Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Los desempleados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo (Ecyl) de la provincia de Ávila eran 9.148 a final de junio, lo que supone un descenso de 318 respecto al mes anterior. Se trata del quinto mes de bajada del paro.
Según el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), los 9.148 parados de junio son un 3,36% menos que los de mayo (318 menos), y una cifra inferior en 21,62% a los del mismo mes del año pasado (2.521 menos).
Ávila es la tercera provincia de Castilla y León donde menos se ha reducido el desempleo, solo por delante de Salamanca (20,6%) y de Zamora (15,7%).
Del total de personas sin trabajo, 3.674 son hombres (40,1%), lo que supone una reducción de 159 respecto al mes anterior, y 5.468 mujeres (59,9%), con lo que baja la cifra también en 159, mientras que 624 tienen menos de 25 años.
Por sectores
Atendiendo a sectores productivos, en el de servicios hay 251 parados menos y son 6.384; mientras que en construcción ha bajado el desempleo en 29 personas y hay 780 desempleados. En el sector de agricultura se han contabilizado 23 parados menos y son 497; y en industria se ha reducido en 19 los desempleados y son 497. El colectivo sin empleo anterior ha sumado cuatro parados y son 984.
En relación con las contrataciones, en junio ha habido 4.373 contratos, es decir, 596 más que en el mes anterior y 955 menos (-17,9%) que hace un año.
En cuanto al tipo de contratos, se han formalizado 1.809 indefinidos, lo que supone 307 (20,44%) más que en el mes anterior y 1.398 (340,15%) más que en el mismo periodo de 2021.
Mientras, se han firmado 2.564 contratos temporales, esto es, 289 (12,70%) más que en mayo y 2.353 (-47,85%) menos que hace un año.
Valoración de CEOE
desde CEOE Ávila destacan que los datos del paro de junio, con un -3.4%, se sitúan "más cerca de la estela de España, con un -3.8%, superando ampliamente el descenso registrado en Castilla y León, que ha sido del -1.5%".
En cuanto a los porcentajes interanuales, Ávila se sitúa en una posición "intermedia", con un descenso del 21.6%, frente al 22.2% de España y el 20.13% de Castilla y León.
Estos porcentajes interanuales "no hacen justicia a la realidad del mercado laboral abulense", puesto que a juicio de la patronal abulense "Ávila precisaría de un crecimiento neto del empelo sustancialmente mayor para equipararse a las tendencias de Castilla y León y España".
Por otra parte, considerea que el verano es "un factor fundamental a tener en cuenta" y la estacionalidad "influye tanto en la creación de empleo en Ávila, que casi el 77% de los puestos de trabajo creados se enclavan en el sector servicios, muy dependiente en lo económico de la actividad turística".
"Desgraciadamente, las circunstancias internacionales en lo comercial y la inflación disparada un mes tras otro nos han hecho perder la perspectiva de que apenas están llegando otros grandes remedios para grandes enfermedades, como deben serlo los fondos de recuperación y resiliencia, pensados para ayudar a los países de la Unión Europea a crear estructuras de desarrollo económico, con el fin de doblegar los efectos de la pandemia", sostiene CEOE Ávila.
Además, añade "otros elementos tangibles" que en su opinión "tampoco acaban de materializarse, con el objeto de que esta provincia tan castigada desde el punto de vista industrial empiece a ver cómo se crea empleo a través de actividad económica transformadora y manufacturera".
GARTO | Lunes, 04 de Julio de 2022 a las 17:14:34 horas
Curioso, hablar de empleo ilustrando el artículo con la foto de un CAMARERO tirando cerveza, tengo la impresión que pocas más alternativas al trabajo existen.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder