El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha presentado en el Centro de Defensa del Fuego, en León, el operativo de lucha (vigilancia, prevención y extinción) contra incendios forestales en la Comunidad para la próxima época de peligro alto, que se prevé “complicada debido a la escasez de lluvias en primavera”.
El operativo, que es permanente pero que no entrará en vigor hasta el 1 de julio, dispondrá de más medios personales y materiales, según ha dicho el consejero, que se ha reunido con los delegados territoriales, así como del director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, José Ángel Arranz, con el fin de coordinar el Operativo 2022 de vigilancia, prevención y extinción de incendios forestales en la Comunidad de Castilla y León durante los meses de verano en la época de peligro alto, previsto inicialmente entre el 1 de julio y el 30 de septiembre, integrado por 4.540 profesionales y 806 medios materiales terrestres y aéreos.
Los medios que integran el operativo de lucha contra los incendios forestales está formado por los diez centros de mando (nueve provinciales CPM y el autonómico CAM), 4.540 profesionales forestales (302 ingenieros; 836 agentes medioambientales, celadores y otros; 1.396 trabajadores fijos discontinuos y otros; 516 trabajadores de cuadrillas helitransportadas; 1.250 trabajadores de cuadrillas de tratamientos selvícolas; 240 profesionales de tripulación de medios aéreos y retenes de maquinaria).
Los medios materiales disponibles son 223 puestos y cámaras de vigilancia, 313 autobombas y vehículos pick-up, 204 cuadrillas terrestres y helitransportadas y 33 retenes de maquinaria y bulldózer.
Medios aéreos
En cuanto a los medios aéreos, el dispositivo cuenta con 22 helicópteros y un avión de la Junta de Castilla y León, ubicados en las bases de Cebreros, Piedralaves y El Barco (Ávila), Medina de Pomar y Pradoluengo (Burgos), Cueto, Rabanal, Camposagrado y Sahechores (León), Villaeles (Palencia), El Bodón, El Maíllo y Guadramiro (Salamanca), Coca y Las Casillas (Segovia), Garray (Soria), Valladolid, Quintanilla y Rosinos (Valladolid), Villardeciervos y Villaralbo (Zamora)-, a los que se suman cinco helicópteros y otros cinco aviones.
Las novedades que implementan el operativo de la campaña de 2022 incluyen un nuevo avión AT 802 en la base de El Maíllo (Salamanca) con capacidad de carga de 3.000 litros; y un helicóptero complementario durante el período comprendido entre el 21 de julio al 20 de agosto en la base de Rosinos (Zamora).
Respecto de las autobombas, continúa la renovación de la flota, con siete nuevos camiones y otros nueve que se entregarán próximamente, así como la incorporación de autobombas de doble cabina con cuadrilla de trabajos para la época de peligro bajo de incendios.
También está prevista la adquisición de nueve vehículos todoterreno con equipos de radio y equipos tecnológicos para los puestos de mando avanzado y otra furgoneta todoterreno dotada de todas las tecnologías capaz de constituir el propio puesto de mando avanzado.
Sobre las torres de vigilancia, se construirán tres nuevas torretas para la vigilancia de incendios forestales en Burgos: ‘Arañas’ en Canicosa de la Sierra, ‘Salegar’ en Huerta de Arriba y ‘Costalago’ en Hontoria del Pinar; y se están realizando obras para la mejora de las instalaciones de seguridad y salud en seis torres de vigilancia de incendios de la provincia de Valladolid.
La inversión total en mejora y adecuación de distintas infraestructuras asciende a 1,58 millones, financiados con apoyo de los fondos Interrreg y Resiliencia.
Respecto de las bases de medios aéreos, y con el apoyo también de los mismos fondos, se ejecutarán mejoras en las bases por valor 970.000 euros en esta anualidad, destacando la construcción del edificio de la base de Sahechores de Rueda, en la provincia de León, para la tripulación de helicópteros, ya finalizada; una nueva base de incendios en Oterico (León) y mejoras de las bases del Maíllo (Salamanca) y Cueto (León).
En cuanto a los profesionales, se incrementa la prestación de días de las cuadrillas ELIF B (de prevención) que se pueden llevar a cabo de forma continua, siete días a la semana en vez de cinco para cubrir los incendios de fuera de la época de peligro alto (del 15 de febrero al 15 de abril); se incorporan dos nuevas cuadrillas nocturnas en Ávila y Salamanca, pasando de nueve a 11; y se han renovado 49 cuadrillas de tierra, que funcionarán durante la época de peligro alto en régimen de servicio y no de obra; y se incorpora un capataz al servicio de apoyo técnico a los cuatro puestos de mando avanzando de la Comunidad, localizados en Ávila, León, Salamanca y Valladolid, para labores de despliegue y logística.
En cuanto a las mejoras tecnológicas, hay nuevos proyectos de implantación del sistema de videovigilancia en Ávila y Salamanca, con la instalación de cámaras en 14 aeronaves que proporcionarán imágenes de 360º en tiempo real, y se dispondrá de un nuevo sistema de predicción meteorológica.
Formación
La consejería ha puesto en marcha un programa general de formación que desarrollará el Centro para la Defensa contra el Fuego (CDF), con sede en León, con el fin de impulsar la faceta técnica orientada a la mejora del operativo, destacando el área de estudios e investigación, para ampliar el conocimiento sobre el comportamiento del fuego y el estudio de materiales y equipos de extinción.
Otra de las novedades y como complemento a la investigación, se ha diseñado una estrategia de comunicación y acercamiento al ciudadano, facilitando más información de cada incendio, para que tengan un mayor conocimiento de la problemática y de los daños que pueden ocasionar los incendios forestales.
Asimismo, se reforzarán las áreas, ya existentes, de formación y de educación ambiental, sensibilización y prevención, recuperando gran parte de las actividades formativas presenciales con la plataforma de teleformación a distancia.
Coordinación
La Junta de Castilla y León cuenta con un operativo permanente, con despliegues estratégicos en todas las provincias, pero autonómico y flexible, con plena coordinación con otras administraciones, lo que garantiza el buen funcionamiento de las labores de prevención y extinción de incendios forestales.
Por un lado, la coordinación a nivel interno. Desde el Centro Autonómico de Mando (CAM), ubicado en Valladolid, es el órgano encargado de mantener la coordinación interna de la propia Junta de Castilla y León, estando permanentemente en coordinación con la Sala de Emergencias del 112 y con los nueve centros provinciales de mando (CPM) situados en las Delegaciones Territoriales de las nueve provincias mediante la coordinación y apoyo de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal a las nueve provincias. A su vez, está en constante comunicación con el resto de administraciones central, autonómicas y locales.
De otro lado, coordinación con los medios de extinción de otras administraciones públicas: con la Administración del Estado (Delegación y subdelegaciones de Gobierno, a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, medios aéreos del Ministerio de Transición Ecológica y del Ministerio de Defensa con la UME); con ayuntamientos, mancomunidades y diputaciones provinciales, mediante convenios para que sus vehículos colaboren en la lucha contra los incendios forestales y acudiendo a auxiliar a estas administraciones con los medios de la Junta en el 49% del territorio Castilla y León que no es forestal.
El consejero de Fomento y Medio Ambiente ha agradecido la “fácil y fluida coordinación y colaboración con las distintas administraciones implicadas”.
DON PELAYO | Miércoles, 15 de Junio de 2022 a las 19:42:34 horas
Ahí sale Josete, sacando pecho, con un par, después de la que preparó el año pasado!
Accede para votar (0) (0) Accede para responder