Del Viernes, 12 de Septiembre de 2025 al Domingo, 14 de Septiembre de 2025
Las agresiones, verbales o físicas, a sanitarios en la provincia de Ávila en 2021 afectaron a 44 profesionales en 38 incidentes.
Estos incidentes tuvieron lugar en 33 casos en Atención Primaria, cinco en hospitales y uno en la Gerencia de Atención Primaria.
Los 44 trabajadores estaban en 38 casos en Atención Primaria, cinco en hospitales y uno en la gerencia
Los 39 incidentes son más que los 23 de 2020 y los 47 de 2019. Y el número de sanitarios (44) es inferior a los 25 del año anterior y los 50 de 2019.
En el caso de los empleados agredidos en los hospitales, fueron cinco, casi la mitad de los nueve del año anterior, aumentando a más del doble los que trabajan en Atención Primaria, al pasar de 16 en 2020 a los 28 de 2021.
Por categorías profesionales, de los 44 agredidos, 29 era personal de Enfermería, 14 médicos, siete administrativos, dos celadores, y dos de otras profesiones.
Nueve centros en seguimiento
Dentro de los centros de salud en seguimiento, hay nueve de la provincia de Ávila: Arenas de San Pedro, Arévalo, Ávila Estación, Cebreros, Lanzahíta, Las Navas del Marqués, Madrigal de las Altas Torres, Muñana y Sotillo de la Adrada.
599 trabajadores de la Gerencia Regional de Salud han sufrido algún tipo de agresión, verbal o física, en el desempeño de su labor profesional durante el pasado año 2021. El número total de incidentes ha sido 530.
La sección de agresiones al personal de centros sanitarios, del Observatorio de Castilla y León, se ha reunido presidida por el viceconsejero de Asistencia Sanitaria, Planificación y Resultados en Salud, Jesús García-Cruces Méndez, para conocer la evolución de este problema durante el pasado ejercicio de 2021 y las circunstancias y condiciones que subyacen en cada una de estas manifestaciones violentas contra los trabajadores de Sacyl en el desempeño de su trabajo.
Demarcaciones
Por las distintas demarcaciones asistenciales en las que se reparte la Comunidad castellana y leonesa, la información estadística presentada a los integrantes de este órgano se resume, en lo referido a trabajadores agredidos e incidentes, de la siguiente manera: Área de Salud de Ávila: 44 profesionales agredidos (38 en Atención Primaria, cinco en hospitalaria y uno en gerencia/otros) en 39 incidentes (33 en Atención Primaria, cinco en hospitalaria y uno en gerencia/otros); Área de Salud de Burgos, 107 (62 y 45), 39 (33 y cinco); Área de Salud de León, 50 (13 y 37), 44 (doce y 32); Área de Salud de El Bierzo, 26 (11 y 15), 24 (diez y 14); Área de Salud de Palencia, 29 (17 y 12), 26 (15 y 11); Área de Salud de Salamanca, 51 (28 y 23), 49 (27 y 22); Área de Salud de Segovia, 43 (34 y nueve), 36 (28 y ocho); Área de Salud de Soria, catorce (seis y ocho); Área de Salud Valladolid Este, 99 (28 y 71), 87 (27 y 70); Área de Salud Valladolid Oeste, 81 (40 y 41), 70 (35 y 35); y Área de Salud de Zamora, 55 agredidos (treinta en Atención Primaria y veinticinco en hospitalaria), en 48 incidentes (26 de Atención Primaria y veintidós en hospitalaria).
En total, 290 trabajadores han sido agredidos en 260 incidentes en el ámbito de la Atención Primaria; 308 agresiones en hospitales, más concretamente en 269 incidentes; y una persona violentada en un incidente ocurrido en el ámbito de gerencia correspondiente/otros lugares.
En comparativa respecto a los datos del ejercicio 2020, la estadística referida a las agresiones este pasado 2021 refleja un incremento del 29,4% en el número de trabajadores afectados (de 463 a 599) y del 32,2% en el de incidentes (de 401 a 530), evolución que, sin duda, se encuentra mediatizada por las especiales circunstancias que la pandemia por la Covid-19 obligó a adoptar en el ámbito asistencial.
También en el acumulado de incidentes durante 2020, 399, se registra un importante incremento numérico, 131 más, hasta alcanzar los 530 el año pasado.
Por categorías profesionales, en 2021 fueron víctimas de agresiones 222 médicos, 218 enfermeras, 69 TCAE 40 celadores y 43 administrativos y auxiliares administrativos.
Por sexo, las profesionales sanitarias agredidas representan el 82,6% de las víctimas (495 mujeres frente a 104 hombres), condición que el caso de los agresores cambia al ser mayoritarios los varones, con el 57,4% de los violentos.
Perfil del agresor
Precisamente, el perfil de los agresores se completa con que es una única persona en el 89,5% de las ocasiones, usuario del sistema en el 64,9% y reincidentes, uno de cada ocho (12,5 %); cuantitativamente el número de violentos en 2021 ha sido de 643 (373 hombres y 270 mujeres)
En 87 de los 530 incidentes recogidos por el observatorio correspondiente al ejercicio anterior hubo aviso a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
En cuanto a las causas, ésta se estructuran en disconformidad con la atención (35,7%); trastorno y conductas problemáticas del usuario (18,5%); demandas del usuario (18,3%); disconformidad con el trato (7,9%); tiempos de espera (7,1%); y adicciones (4,2%), principalmente.
Los criterios seguidos a la hora de la actualización, cada dos años, del mapa de riesgos en centros sanitarios de Atención Primaria se basan, principalmente, en ámbitos en los que durante el año anterior se haya registrado uno o más incidentes; en donde haya ha habido una agresión física; y/o que en los dos últimos ejercicios, 2020 y 2021, el número de incidentes sea de tres o más.
En el ámbito de la atención hospitalaria se mantiene su consideración a los servicios de Urgencias, psiquiatría, módulos penitenciarios y en Emergencias Sanitarias, todas las unidades médicas de emergencias (más información, en la documentación adjunta).
Mapa de riesgos
El mapa 2022 de centros de salud en seguimiento en el ámbito de la Atención Primaria recoge 78 para el conjunto de la Comunidad castellana y leonesa, con un incremento de 17 respecto a la relación de 2020.
El reparto es el siguiente. Ávila, nueve (Arenas de San Pedro, Arévalo, Ávila Estación, Cebreros, Lanzahíta, Las Navas del Marqués, Madrigal de las Altas Torres, Muñana y Sotillo de la Adrada); Burgos, 11 (Aranda Norte, Aranda Sur, Briviesca, Gamonal Antigua, García Lorca, José Luis Santamaría García, Los Comuneros, Los Cubos, Medina de Pomar, Miranda Este, San Agustín y Santa Clara); León, cinco (Astorga II, Eras de Renueva, La Bañeza I, Ribera del Órbigo y San Andrés del Rabanedo); El Bierzo, dos (Ponferrada I y Villablino); Palencia, cuatro (Barruelo de Santullán, Guardo, Pintor Oliva y Venta de Baños); Salamanca, ocho (Alba de Tormes, Alfonso Sánchez Montero, Elena Ginel Díez, Garrido Norte, Garrido Sur, La Alamedilla, Pedrosillo el Ralo y San Juan); Segovia, nueve (Cuéllar, El Espinar, Nava de la Asunción, Riaza, Segovia I, Segovia II, ‘Segovia III, Sepúlveda y Villacastín); Soria, dos (El Burgo de Osma y Ólvega); Valladolid Este, doce (Barrio España, Centro-Gamazo, Circunvalación, Íscar, La Magdalena, Olmedo, Peñafiel, Pilarica, Plaza Circular, San Pablo, Tórtola y Tudela de Duero); Valladolid Oeste, nueve (Arturo Eyries, Delicias I, Delicias II, Huerta del Rey, Laguna de Duero, Parquesol, Pisuerga, Plaza del Ejército y Tordesillas); Zamora, cinco (Puerta Nueva, Santa Elena, Toro, Villalpando y Virgen de la Concha).
El observatorio también ha sido informado de otros aspectos relacionados con el Plan Integral frente a las Agresiones de Sacyl y, así, en 2021, en una anualidad influida claramente por la pandemia, se han conseguido llevar a cabo 36 ediciones de cursos formativos, con la participación de 730 profesionales de la Gerencia Regional de Salud.
47 trabajadores de Sacyl han presentado denuncias por vía penal (14 más que en 2020), de los que 27 corresponden a Primaria y 20 a hospitales. Desde 2005 se han dictado judicialmente 243 sentencias condenatorias por agresiones en el ámbito asistencial sanitario). También se han realizado 48 peticiones de incoación de expedientes, con, hasta el momento, seis resoluciones sancionadoras.
Y en cuanto al llamado ‘botón de alarma’ existente en equipos de profesionales sanitarios de Atención Primaria, éste ha sido usado en 2021 en sendas ocasiones, una de Burgos y otra en León, habiéndose utilizado en 50 ocasiones desde 2012.
Sarah | Jueves, 16 de Junio de 2022 a las 12:36:54 horas
Tampoco hacen nada los políticos por evitar las agresiones, en los centros de salud rurales en horario de guardia el personal sanitario (médico/a y enfermero/a) lo son todo, además de sanitarios, también administrativos, celadores, conductores, personal de seguridad y en ocasiones de limpieza.
Tan fácil como poner seguridad 24 horas, pero no interesa por razones económicas
Accede para votar (0) (0) Accede para responder