El recorrido de la muestra gira en torno al concepto de visibilidad-invisibilidad de los rayos cósmicos, y de la figura del investigador español Arturo Duperier Vallesa (Pedro Bernardo, Ávila, 1896 - Madrid, 1959), desde su formación científica, su labor como pionero en España en el estudio de la radiación cósmica, y las circunstancias históricas y políticas que propiciaron su marcha a Inglaterra y posterior regreso.
A través de los fondos conservados en la colección del museo, los documentos custodiados en archivos históricos y de su legado personal, se presenta una narrativa que atiende a distintos ámbitos emocionales como la nostalgia, el éxito, la frustración o el olvido.
La búsqueda de las manifestaciones estéticas inherentes a los fenómenos científicos, los rayos cósmicos en este particular, y la conceptualización del espacio expositivo que invita a adentrarse en una gran “cámara de niebla”, sitúan esta muestra entre la ciencia, la historia y el arte proponiendo un acercamiento a conceptos e ideas científicas a través de la obra artística de una de las comisarias de la muestra.
La exposición contiene un módulo experimental que detecta rayos cósmicos al igual que hizo Arturo Duperier en sus investigaciones. Ofrecerá en abierto, a través del sitio web rayoscosmicos.muncyt (disponible en los próximos días) el registro de rayos cósmicos detectados en la sala de exposiciones durante las 24 horas del día. La página web dispondrá de los datos relativos a estas detecciones y los ofrecerá en abierto para el desarrollo de actividades didácticas dirigidas a la comunidad escolar y a público en general.
Familiares de Duperier
El comisariado de esta muestra está formado por Linarejos Moreno, artista y doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. donde actualmente es docente en el grado y en master en Investigación en Arte y en Creación; Francisco Barradas, físico, profesor de enseñanza secundaria y director del centro de intercambios escolares en la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza de la Comunidad de Madrid y especialista en el desarrollo de materiales para el profesorado en el ámbito de la física de partículas; José Manuel Sánchez Ron, licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Física por la Universidad de Londres, catedrático emérito de Historia de la Ciencia en la UAM. Desde 2003 es miembro de la Real Academia Española, donde ocupa el sillón 'G', y desempeña desde enero de 2016 el cargo de vicedirector.
La inauguración ha contado con la intervención de la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Raquel Yotti; el director del museo, Fernando Luis Fontes y la directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), Imma Aguilar.
También ha asistido la hija de Arturo Duperier, Maria Eugenia Duperier y la nieta, Ana Cristina Carvajal Duperier; y el alcalde de Pedro Bernardo, David Segovia, junto a Gustavo Martínez Botella, investigador del CIEMAT que ha desarrollado el detector contador de rayos cósmicos que se expone en la muestra. El regidor abulense ha invitado a todos sus vecinos a visitar “la maravillosa exposición dedicada al más ilustre cucharero”. El museo ofrece visitas guiadas gratuitas a la exposición los sábados, domingos y festivos (12 y 16 horas).
![[Img #128121]](https://avilared.com/upload/images/06_2022/7480_muncyt.jpg)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.43