Ante la puerta del servicio de Emergencias del Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, Verónica Fermín, médico de Urgencias, ha leído un manifiesto con las exigencias que tienen estos especialistas. “La práctica totalidad de los países europeos cuentan con la especialidad. Los servicios de urgencias trabajan solos, por lo que necesitan una formación reglada que respalde su labor”, ha explicado ante una iniciativa de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES).
“Salvamos vidas, sin embargo no contamos con una formación reconocida”, que en España existe desde 2015 en el ámbito militar. “Hemos logrado recabar el apoyo de la mayor parte de sociedades científicas, instituciones españolas y asociaciones de pacientes. La OMS recomienda la formación específica en urgencias”, ha apuntado.
Fermín ha explicado que los servicios de urgencias “son especialmente relevantes en atención de patologías específicas así como la detección de casos de violencia de género”.
También ha apuntado que el 15% de los MIR manifiesta su deseo de convertirse en especialistas de urgencias, ante lo que “debemos pensar en el futuro y formar profesionales competentes que sean el recambio generacional”.
“Trabajamos 24 horas al día, siete días a la semana, los 365 días del año y lo hacemos con el deseo de ayudar y salvar vidas”, por lo que “una formación reglada repercute directamente en la calidad asistencial de los pacientes”, ya que “la especialidad permitiría definir unos estándares de calidad específicos, comunes a todos los centros hospitalarios y servicios de urgencias”.
Desbordados y agotados
La urgencióloga ha advertido que tras dos años de pandemia, “los profesionales de urgencias y emergencias se encuentran desbordados y agotados” y “se calcula que un 50% sufre de problemas mentales”.
“Desde hace más de 20 años estamos intentando la creación de la especialidad de la medicina de urgencias. La formación reglada en esta disciplina es fundamental porque estamos trabajando los 365 días al año y necesitamos que no vengan y vayan trabajadores dependiendo de cómo esté la bolsa de trabajo sino que haya unos profesionales totalmente preparados”, ha señalado Daniel Muñoz, jefe del servicio de Urgencias del Complejo Asistencial.
Hace más de dos décadas “se creó la categoría profesional de médico de urgencias como algo funcional, pero los que vienen a trabajar no necesitan ningún tipo de especialidad”, por eso “nos nutrimos sobre todo de médicos de familia y no somos especialistas y es lo que estamos reivindicando desde hace muchos años”, ha explicado.
Muñoz ha reconocido desde 2022 todos los partidos dan “buenas palabras, pero no nos han hecho ni caso”. “A ver si damos un empujón, tenemos 30 asociaciones de pacientes que nos han dado el visto buen y reivindican la especialidad”, ha destacado.
Por su parte, el delegado territorial de la Junta, José Francisco Hernández, ha enviado un mensaje de agradecimiento: “es un colectivo que literalmente ha expuesto su vida por salvarnos a todos en época Covid pero que tiene una gran capacidad de reacción, una enorme profesionalidad. No saben nunca el caso que está entrando por la puerta, lo que saben es que lo van a dejar todo siempre por salvar vidas y protegernos a los ciudadanos”.
Hernández se ha adherido a las reivindicaciones, que el viceconsejero de Sanidad, Jesús García-Cruces, ha trasladado al Ministerio de Sanidad para contar con una especialidad específica de urgencias y emergencias.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27