Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
La inauguración en el Museo de Ávila de una 'micro exposición' de arte pictórico formada por cuatro dibujos realizados a mediados del siglo pasado (1960) en Ávila por el artista Eduardo Chicharro Briones (1905-1964), y la conferencia sobre este pintor han servido para descubrir a un extraordinario personaje que tanto compartió con esta ciudad, y que bien merece este pequeño homenaje.
Al acto se sumó, para sorpresa del público que llenaba la salón de actos del Museo, la hija de E. Chicharro Briones y la pintora Nanda Papiri, Lilla Chicharro Papiri, y el marido de ésta, Francisco Muñoz Tomé, acompañados de sus hijos y nietos, quienes viven en Ávila y aportaron interesantes testimonios de vida.
La obra expuesta se acompaña de dos ilustrativos paneles. En uno de ellos se relata brevemente la trayectoria poética y pictórica de Eduardo Chicharro Briones. Y en otro se detalla la extraordinaria colaboración que presta la Asociación de Amigos del Museo de Ávila, que acaba de cumplir 35 años, formada por un grupo de amigos y otros muchos colaboradores interesados por el patrimonio, las bellas artes, la arqueología, la etnografía y la cultura en general. Ese es el “poder de los museos”, lema elegido para su día internacional.
En medio, en una vitrina, los dibujos que fueron adquiridos y donados por la Asociación de Amigos del Museo de Ávila, siendo éstos, cuatro retratos de niños, tres hermanos de la familia Delgado García (María Elisa, de la que hay dos retratos, Javier y Miguel Ángel), a los que el pintor retrató en una de sus frecuentes estancias veraniegas en Ávila, al verlos jugar en el Paseo del Rastro (según testimonio mantenido en la familia), y tras pedir permiso a su madre. Están realizados a lápiz sobre cartulina en formato vertical, de 16 x 10,3 centímetros cada uno, que se encuentran en buen estado de conservación; tres de ellos se encuentran firmados como 'E. Chicharro' y fechados en el año 1960.
El valor artístico de dicho dibujos es notable, según se destaca en su presentación, ya que aparte de la calidad en su ejecución y la capacidad de su autor para captar el alma de los niños retratados, profundización psicológica que siempre es muy difícil y no está al alcance de cualquiera, tienen la peculiaridad de que fueron realizados a mano alzada, al hilo de una inspiración en la calle, con los medios justos, y por eso su mérito es mayor cuando se descubre el magnífico resultado.
En cuanto a la biografía de Eduardo Chicharro hijo, llamado así para distinguirlo de su padre Eduardo Chicharro Agüera (Madrid, 1873-1949), sabemos, según se explica en la exposición y se ilustró en la conferencia de Juan Antonio Sánchez, profesor de la UCAV y doctor en Historia del Arte, que se formó primeramente en Roma, donde viajó en 1913 acompañando a su padre, cuando éste fue nombrado director de la Academia de España en la ciudad.
Volvió allí posteriormente, ya becado por la Real Academia de San Fernando, donde compartió singulares “aventuras” artísticas con el pintor del 27 Gregorio Prieto, quien retrató Ávila por los toros de Guisando en 1950. Después pasó estancias en París, asentándose definitivamente en España desde 1943.
Además de pintor, fue poeta, narrador y ensayista, y profesor de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios y en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, entre cuyos alumnos destacó el pintor y dramaturgo Francisco Nieva. En 1944 creó -junto con Silverio Sernesi y Carlos Edmundo de Ory- un nuevo movimiento estético literario: el postismo, síntesis ecléctica de los movimientos vanguardistas europeos de comienzos del siglo XX. Precisamente el primer libro de poesía del movimiento, Las patitas de la sombra, firmado junto a C. E. de Ory, fue concebido durante una estancia en Ávila en el verano de 1945.
También de sus estancia en Ávila, tan frecuentes desde niño junto a su padre y alumno aventajado en las prácticas de pintura que hacía en el torreón del Alcázar de la muralla, proceden los cuatro dibujos que se presentan, buen reflejo de sus magníficas dotes de dibujante y fieles herederas, como gran parte de su obra, de la técnica artística de Chicharro padre, con quien a veces se confunde.
Su obra pictórica, siguiendo el estilo de su padre, fue objeto de numerosas exposiciones, especialmente en los años 40 y 50 del siglo XX. Una gran parte de estas pinturas se conserva en la Fundación Caja Segovia, adquirida coincidiendo con que la esposa del antiguo director de la entidad de crédito había sido alumna de Chicharro Briones, de ahí la cercanía y reconocimiento de su obra.
Y más grande aún fue su obra literaria que sobrepasa todas las vanguardias, cuya trayectoria abarca poesía, novela y cuento, teatro o ensayo literario, teniendo como compañera en esta etapa a la poeta Gloria Fuertes. En ella sobresale su libro de poemas ‘Música Celestial’ (1947-1958), donde escribe Carta de noche a Carlos: “Carlos yo te escribo trece trenes/ trinos trece te estremece/ y te envío mecedoras a tu casa”.
Todo se completa con la colección que se exhíbe en el Mseo Reina Sofía, y con las aportaciones y estudios de los escritores Ángel Crespo (1926) y Amador Palacios (nac. 1954), y la tesis doctoral de Andreu Van Hooft Comajuncosas, así como con el seguimiento de la conferencia vía streaming en Canal Cultura Castilla y León.
La celebración del Día Internacional de los Museos continuará en Ávila hasta finales de semana, con nuevas citas para el sábado y el domingo. El sábado habrá (12 horas) una visita guiada tanto al Museo de la Casa de Deanes como al cercano Almacén Visitable de Santo Tomé, y por la tarde (19 horas) tendrá lugar un concierto del grupo Los boleros de Babel, formado por clarinete, guitarra, violonchelo y percusión, dedicado a rescatar música tradicional que tiene sus raíces en géneros como el tango, la milonga o el bolero, para lo cual han releído a los clásicos que han tocado esos sones en España e Iberoamérica.
El programa se cierra el domingo (12 horas) con una nueva visita guiada al museo y al almacén de Santo Tomé.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50