Memoria del Plan Provincial de Drogas de la Diputación de Ávila. Memoria del Plan Provincial de Drogas de la Diputación de Ávila.

Elaborada la memoria

El Plan Provincial de Drogas de la Diputación recupera la actividad tras la pandemia

Avilared Domingo, 24 de Abril de 2022 Tiempo de lectura:

El Plan Provincial de Drogas de la Diputación recupera la actividad tras el parón que ha supuesto la pandemia, especialmente en 2020, cuando sus actuaciones prácticamente se paralizaron.

Así se ve reflejado en la memoria que recoge las actuaciones realizadas desde dicho plan en los ejercicios 2020 y 2021, dentro de una planificación por parte de la institución provincial para poner en práctica aquellas competencias que tiene otorgadas en materia de drogodependencia.

 

La vicepresidenta segunda y diputada de Familia, Dependencia y Oportunidades, Beatriz Díaz, ha destacado "la eficacia del plan, como muestran los datos" y recuerda que las familias que tengan algún miembro con problemas de adicción "tienen abiertas las puertas del Servicio contra la Drogadicción de la Diputación y los servicios sociales de cada comarca de la provincia".
 

Los ejes transversales del VI Plan Provincial sobre Drogas han sido "los principios orientadores de cada una de las actuaciones llevadas a cabo en estos dos años, entre los que destacan la prevención, la perspectiva de género, la atención individualizada y la reinserción social".


Prevención

Díaz indica que "las actividades que se han realizado se enmarcan dentro de la prevención familiar y reducción del consumo de alcohol y de sus problemas asociados; la reducción del consumo de alcohol especialmente en menores de edad.; y la sensibilización, información y prevención de comportamientos de riesgo relacionados con los trastornos adictivos sin sustancia".
 

La pandemia hizo que durante 2020 no pudieran realizarse "gran parte de las acciones programadas" debido a la Covid-19, aunque sí pudo desarrollarse un taller de reducción de accidentes de tráfico relacionados con el consumo de alcohol y cannabis en el IES Candavera de Candeleda, así como la colaboración con los ayuntamientos para la existencia de locales e instalaciones polivalentes libres de alcohol y de otras drogas en Piedralaves, La Adrada y Casillas.


Asimismo, se ofreció formación de mediadores juveniles, monitores de ocio y tiempo libre para doce personas del ámbito educativo y social.

 

Sin embargo, en 2021 el número de actuaciones creció y, de este modo, se llevó a cabo el Programa Moneo, dirigido a niños de entre 9 y 13 años con el objetivo de prevenir y reducir el consumo de alcohol. 


Los centros educativos donde tuvieron lugar estas actividades fueron el CEIP San Juan de la Cruz, de Piedralaves; el IES San Juan de la Cruz, de Fontiveros; el CEIP Reyes Católicos, de Madrigal de las Altas Torres; CEIP Gran Duque de Alba, de Piedrahíta; y el CRA Alto Gredos, de Hoyos Del Espino.

 

Formación

Por otro lado, se ofreció formación a más de una veintena de agentes de policía municipal y de la Guardia Civil en Candeleda, Arenas de San Pedro y El Tiemblo, así como, al igual que en 2020, colaboración con los ayuntamientos para la existencia de locales e instalaciones polivalentes libres de alcohol y de otras drogas en Candeleda, Casillas y El Tiemblo, a pesar de que, en otras poblaciones, por motivo de la pandemia, no se pudo realizar.

 

También se promovió la sensibilización e información, a través de material audiovisual, a los padres que participaron en los talleres complementarios de Educación Preventiva Universal para el desarrollo de habilidades parentales, en esta ocasión en el IES San Juan de la Cruz, de Fontiveros.

 

Atención a usuarios

Respecto a la atención a usuarios, desde el Plan Provincial sobre Drogas, durante 2020 y 2021 se ofreció un servicio de atención integral, individualizada, de asistencia y reinserción social a cada persona que acudió a este servicio, desarrollando su actuación de manera coordinada con profesionales de otros ámbitos y trabajando de forma paralela, y según cada caso, el tratamiento de la adicción y la cobertura de otras necesidades que fueran detectadas. 


En este sentido, durante 2020, fueron 18 los usuarios con problemas de adicción para los cuales se solicitó intervención del técnico responsable del Plan sobre Drogas. En 2021 el número descendió a 13 personas. 

 

Una vez realizada la primera entrevista con el usuario, conociendo el tipo de adicción y la intencionalidad de querer recibir ayuda y tratamiento para dejar el consumo, se inició el proceso de derivación al servicio específico, en función de la sustancia objeto de adicción.

 

Beatriz Díaz señala que "la coordinación en este aspecto es fundamental para tener un intercambio de información continuado que permita una atención individualizada, para optimizar recursos y hacer más efectivas las intervenciones, todo ello en beneficio de nuestros usuarios".

 

 Esta coordinación fue, por un lado, interna con los distintos profesionales de los Servicios Sociales generales y específicos del Área de Familia, Dependencia y Oportunidades de la Diputación, y externa, con el resto de profesionales de otros organismos, públicos o privados, de distintos ámbitos (educativo, laboral, sanitario_), como médicos de Atención Primaria, trabajadores sociales del Sacyl, profesionales de Salud Mental, CAD, GEARA, SEPE, Ecyl y orientadores o técnicos de servicios a la comunidad.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia
CAPTCHA

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.110

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.