Castilla y León ha sido declarada oficialmente libre de brucelosis bovina y avanza “muy positivamente” en otras áreas de sanidad animal, según se ha destacado en una reciente reunión del director general de Producción Agropecuaria en funciones, Agustín Álvarez Nogal, con las organizaciones profesionales agrarias y con Urcacyl para presentar los resultados finales de los programas de erradicación de enfermedades de los rumiantes, que próximamente serán comunicados al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
En este encuentro se ha puesto de manifiesto el “espectacular avance de Castilla y León en materia de sanidad animal y en el estatus sanitario de sus explotaciones ganaderas”, que “vienen a refrendar el gran trabajo y esfuerzo llevado a cabo de forma conjunta entre el sector ganadero y los servicios veterinarios, tanto oficiales como privados”.
Análisis de tejones
En cuanto a la investigación epidemiológica de tuberculosis en fauna silvestre, los niveles globales de prevalencia de Castilla y León son bajos a excepción de la comarca de El Barco de Ávila. En el conjunto de 2.252 muestras tomadas en el resto de la Comunidad solo se han detectado un 2,79 % de jabalíes con tuberculosis.
En El Barco de Ávila, donde “confluyen diferentes circunstancias que motivan que la relación entre fauna silvestre y ganado doméstico sea más estrecha”, se sigue desarrollando un programa específico en el que se trabaja en colaboración con uno de los científicos de mayor reputación en la materia dentro del panorama nacional, Christian Gortázar, catedrático de Sanidad Animal del Instituto de Recursos Cinegéticos (IREC), que continúa en marcha con la ampliación del estudio a otras especies silvestres como tejones y con la utilización de trampas para el control poblacional de los jabalíes.
Favorece la trashumancia
Respecto a brucelosis bovina, ovina y caprina, la comunidad es oficialmente indemne; y en cuanto a tuberculosis bovina, en el año 2021 se ha producido un nuevo descenso de la prevalencia en todas las provincias de Castilla y León, excepto Salamanca y Segovia.
El descenso de prevalencia en la provincia de Ávila, de casi un 30%, sitúa a los ganaderos de esta provincia cada vez más cerca de alcanzar la baja prevalencia, además garantiza la trashumancia en condiciones favorables de movimiento. En definitiva, en Castilla y León la prevalencia se sitúa en el 1,34 %, cuando, en el año 2007, la prevalencia era de 4,16%.
La prevalencia de la tuberculosis bovina en Ávila en 2019 era del 2,41% (1,41% en Castilla y León); del 2,35% al año siguiente (1,42% en la Comunidad); y se redujo al 1,66% en 2021 (con una media regional del 1,34%).
Movimiento
Siete provincias de Castilla y León, Burgos, León, Palencia, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora, se sitúan en baja prevalencia, es decir, en menos del 1%. En concreto, Burgos está en 0 %, León en 0 %, Palencia en 0,33 %, Segovia en 0,89 %, Soria en 0,34 %, Valladolid en 0 % y Zamora en 0,08 %, lo que supone que las explotaciones sin antecedentes de tuberculosis puedan mover libremente sus animales a cualquier cebadero (incluidos los cebaderos calificados) aunque tengan reactores a las pruebas diagnósticas de intradermorreacción (piel) cumpliendo el protocolo acordado y anexo al programa nacional.
Las provincias de Burgos, León y Valladolid no tendrán que hacer pruebas de movimiento de los animales de venta (sean o no reproductores) siempre que hayan realizado las pruebas en los seis meses anteriores.
El plazo requerido para la declaración de oficialmente libre de tuberculosis bovina en Burgos, León y Valladolid ha comenzado a computar desde el 1 de enero. Esto supone que, si no se producen repuntes, el 1 de enero del año 2023 estas tres provincias podrían tener el estatus de libres de tuberculosis bovina reconocido por la Unión Europea, y Zamora lo tendría en 2024.
Además, 79 de las 103 unidades veterinarias, que son las demarcaciones administrativas territoriales con las que cuenta la Comunidad, no han tenido ni un solo caso de tuberculosis bovina y su prevalencia es 0 %.
En la provincia de Salamanca la mayor prevalencia se ha concentrado, fundamentalmente, en la Unidad Veterinaria de Vitigudino y sus colindantes.
Otro dato que corrobora los buenos resultados obtenidos son los cebaderos calificados sanitariamente frente a tuberculosis bovina es que el 93,7% de los cebaderos de Castilla y León están calificados con el máximo estatus sanitario de tuberculosis, circunstancia que les permite poder exportar animales a países terceros sin necesidad de realización de pruebas previas al movimiento.
Tuberculosis caprina
En cuanto a tuberculosis caprina, Castilla y León fue pionera en España en la puesta en marcha de este programa a todos los rebaños en el año 2013 y durante el año 2021 un solo rebaño, de los 2.000 presentes la Comunidad, ha tenido confirmación de la enfermedad.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163