Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
La Consejería de Cultura y Turismo ha sacado a información pública el expediente para declarar el antiguo matadero como bien de interés cultural con categoría de monumento.
De acuerdo a la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, se abre un plazo para presentar alegaciones. El Ayuntamiento de Ávila adjudicó hace un mes las obras para transformarlo en un centro de creación contemporáneo por 615.352,54 euros de cara a rehabilitarlo para un futuro uso como centro cultural y de innovación de empresas.
El Ayuntamiento de Ávila ha valorado el "paso adelante" que ha dado la Junta al sacar a información pública el expediente de declaración del antiguo matadero de Ávila como bien de interés cultural. “Este nuevo paso supone un avance en la consideración de este inmueble como bien de interés con categoría de monumento, un reconocimiento que se viene esperando desde el año 1997, cuando se incoó el expediente”, ha recordado la teniente de alcalde de Empleo, Industria, Comercio y Turismo, Sonsoles Prieto.
En el expediente publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León se detalla que el antiguo matadero es obra de finales del siglo XIX, del arquitecto Ángel Cossin y el maestro de obras de la provincia Manuel Grávalos.
“En 1865 tuvo lugar el primer proyecto en un terreno existente junto a la fuente del Pradillo, para así aprovechar las aguas indispensables para la actividad del matadero. Los planos de Angel Cossin muestran la distribución prevista con el depósito de aguas y pilón, corrales, locales independientes para el sacrificio de ovino, bovino y porcino, almacenes secaderos y dependencias anejas, como era la casa del administrador”, se indica con detalle.
Pero el proyecto “no llegó a llevarse a cabo por la mala situación económica de aquellos momentos y la ciudad siguió usando el antiguo matadero de la ciudad, construido junto a la puerta de la muralla de la Mala Ventura, antes conocida como puerta cerrada del matadero, hasta que en 1888 se retoma el proyecto, eligiendo en esta ocasión unos terrenos existentes frente al convento de la Encarnación”. Fue construido entre 1888 y 1890, al objeto de sustituir el antiguo matadero de la ciudad que ya estaba en condiciones de ruina, siguiendo la estética neomudéjar imperante en el momento.
Detalles del edificio
Se trata de “un gran edificio construido en ladrillo y granito, con mampostería en el zócalo y cubierta de teja, de una sola planta, siguiendo las directrices de los grandes mataderos europeos del siglo XIX y comienzos del siglo XX y con varias puertas de acceso”. Consta de una sala, con cuerpo central saliente, destinado a viviendas en la primera planta y depósito de pieles en el primer piso. Presenta en fachada huecos curvos rematados en medio punto, tres huecos en cada cuerpo y respiraderos superiores de forma romboidal, recordando algunas de las ventanas la tipología característica de las plazas de toros. La fachada principal presenta una estética claramente neomudéjar, en la que “una sección transversal nos permite ver como alternan las armaduras típicas de construcciones tradicionales con el hierro y materiales propios de la época de su construcción”.
El matadero “tuvo la particularidad de que a partir de 1956, dados los problemas de abastecimiento sufridos por la ciudad de Ávila y los elevados precios alcanzados por la carne que se sacrificaba habitualmente, se comenzó a sacrificar ganado equino por ser este mucho más asequible”, carne que fue comercializada en dos establecimientos de la ciudad, en la calle Vallespín y junto a la plaza de Santa Ana, manteniendo esta actividad hasta la década de los 70.
“Desde su construcción y durante más de cien años, el matadero de Ávila ha mantenido la actividad para el que fue construido y una vez llegó a su fin, el edificio fue destinado a distintos usos, albergando desde 1990 diversas fases de formación práctica de escuelas taller, que han contribuido a su rehabilitación parcial”, se describe en el expediente.
En la actualidad, “tras la rehabilitación del complejo como centro cultural, el matadero de Ávila se ha convertido en centro de creación contemporáneo con espacios administrativos, docentes y culturales, convirtiéndose en referente e hito en la arquitectura industrial de la ciudad de Ávila”, añade el documento, que da por el hecho lo que hasta ahora es solo proyecto.
El entorno de protección está delimitado por los espacios públicos que rodean la manzana en la que se ubica, como son el paseo de la Encarnación al norte, la Bajada del Matadero al este, al sir la calle Zamora, y la calle del Matadero al oeste.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15