Día Martes, 11 de Noviembre de 2025
Día Martes, 02 de Diciembre de 2025
Día Martes, 16 de Diciembre de 2025
Campaña de sensibilización y protesta de UCCL Ávila Con el objetivo de que la sociedad no piense que los agricultores y ganaderos “son los culpables de la subida de los precios en los productos de primera necesidad” y dar a “conocer que son otros factores los que tienen la culpa”, UCCL ha montado una mesa con varios ejemplos de la subida de precios y ha señalado “principalmente” a dos responsables: por un lado, “las grandes superficies” y por el otro “el propio Gobierno”, ya que éste “No regula los precios que es una de las cosas que tenía que haber hecho”.
Leche, garbanzos, patatas, judías, harina y Lentejas eran algunos de los productos protagonistas de esa mesa informativa, donde se exponía el coste de producción, el importe que perciben y el precio final al consumidor.
Por ejemplo, los garbanzos “un producto muy usado por las amas de casa” les cuesta producir 0,45 euros el kilo, por lo que perciben 0.69, sin embargo, el cliente paga 2.6 euros el kilo. En este caso, el agricultor puede cubrir los costes de producción, pero en otros casos no es así. De hecho, la leche tiene un coste de producción de 0,42 euros el litro, no obstante, el ganadero percibe 0,37, mientras el consumidor llega a pagar 0,69 euros por litro.
¿Dónde están los 11 céntimos de más?
Adoración Martín, responsable del sector lácteo de UCCL, apuntaba que la leche ha subido 14 céntimos, de los cuales, solo reciben 3, preguntándose ¿dónde están esos 11 céntimos de más? “Los agricultores y ganaderos seguimos produciendo al mismo precio que lo veníamos haciendo tiempo atrás. El aumento de precio se debe a las políticas que utilizan las grandes cadenas de distribución”, apunta Martín.
Ese crecimiento en los precios de la cesta de la compra “no se ven repercutidos en el eslabón final, que es el sector productor”. Por otro lado, Martín también criticaba la reciente ley de precios justos por ser “papel mojado” ya que “no sirve para nada porque tiene un contenido legal y un vacío legal muy grande y que no hay voluntad política para hacerla cumplir y aplicarla con contundencia”.
Además de la leche, las frutas y las hortalizas han sido los productos “qué mayor incremento han experimentado”. Por ejemplo, la patata, que cuenta con un coste de producción de 0,20 se paga a 1,40 euros, mientras que el productor recibe 0,17 céntimos.
Y lo mismo ocurre con la carne. En el mercado el conejo supera los seis euros, no obstante, las granjas reciben 1.90 euros, y el vacuno “no cubre los costes de producción”. “En la ganadería estamos hartos, después de tantos ataques por parte del Gobierno, que parece que somos los culpables de todo. Y no llegamos a cubrir los costes de producción con los precios que hay ahora”, afirma Antonio Jiménez, miembro de UCCL y ganadero.
Fertilizantes, gasóleo y electricidad
Subidas a las que también hacía alusión Jesús Muñoz, responsable de la organización, asegurando que los precios de los fertilizantes, el gasóleo o la electricidad son “disparatados”. Recordaba que en el caso del gasóleo agrícola se paga 60 céntimos más caro que en 2021, en electricidad el megavatio ha subido “un 200%” y los fertilizantes también han incrementado su valor.
Factores externos como la guerra de Ucrania también han ocasionado el aumento de productos como el cereal. Sin embargo, tal y como apunta Muñoz, estos cereales “no están en manos de los agricultores, sino de los almacenistas, que son los que verdaderamente se están beneficiando de una subida”.
Por otro lado, Muñoz quiso sacar una lectura algo más positiva de la guerra, ya que ha provocado que “los políticos de Europa piensen en producir alimentos, dejando un poco de lado, es PAC verde de los últimos años”, que les obligaba a dejar tierras en barbecho y sin producir.
![[Img #126979]](https://avilared.com/upload/images/04_2022/6814_img_7499.jpg)
Sala de eventos y espectáculos
Día Martes, 11 de Noviembre de 2025
Día Martes, 02 de Diciembre de 2025
Día Martes, 16 de Diciembre de 2025
Día Domingo, 02 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 05 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 07 de Noviembre de 2025 al Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 12 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 14 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Día Martes, 25 de Noviembre de 2025
Del Jueves, 27 de Noviembre de 2025 al Viernes, 28 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 07 de Noviembre de 2025
Día Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Del Jueves, 13 de Noviembre de 2025 al Viernes, 14 de Noviembre de 2025
Día Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 21 de Noviembre de 2025
Del Domingo, 23 de Noviembre de 2025 al Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
Del Sábado, 08 de Noviembre de 2025 al Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Día Jueves, 13 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 15 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 21 de Noviembre de 2025 al Domingo, 23 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 28 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 01 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 14 de Noviembre de 2025 al Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 29 de Noviembre de 2025
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
abulenseA | Lunes, 18 de Abril de 2022 a las 19:49:36 horas
Nos teníamos que negar a comprar en estos estos centros comerciales que encarecen tanto los productos, no se merecen que tengamos compasión, igual que hacen ellos con nosotros
Es abusivo
Accede para votar (0) (0) Accede para responder