Día Sábado, 15 de Noviembre de 2025
Día Martes, 18 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 29 de Noviembre de 2025
Procesión de Nuestra Señora del Subterráneo en el Domingo de Ramos de Sevilla. Y nos detenemos en ello, en este tiempo cuaresmal, contrastandola imagen abulense, que no suele salir de su cripta más que en situaciones extraordinarias de calamidades, como sequías, inundaciones, pestes, guerras, etc., pues es muy recatada y poco corretona, que diría José Belmonte (Ávila eterna, 2013), que comparamos con la talla sevillana que recorre las calles hispalenses en honor de multitudes en la tarde del Domingo de Ramos. Igual que lo hacen en sus festividades las Vírgenes Soterrañas de Olmedo (Valladolid) y Santa María La Real de Nieva (Segovia).
Cierto es que todo cuanto sucede en Ávila en estas fechas confirma los méritos de su declaración de Interés Turístico Internacional, si bien no tratamos ahora sobre ello, sino que nos detenemos en algunos hechos singulares que trascienden más allá de la esfera local por la atención prestada allende sus murallas, y más concretamente en Sevilla.
Ciertamente,Ávila tiene en la Semana Santa uno de los escaparates más extraordinarios de su historia. En ella, desde 1540, se agolpan siglos de su tradición religiosa y artística que desfila entre la monumentalidad de su caserío salpicado de iglesias y palacios, y arropada del fervor de la feligresía y la admiración de un público expectante, hasta diez mil fieles se cuentan en el Vía Crucis de rodea la Muralla acompañando al Cristo de los Ajusticiados.
A su alrededor se movilizan 14 cofradías, hermandades o patronatos que, integrados en la Junta de Semana Santa, programan 16 procesiones en las que, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, salen a la calle 39 imágenes y grupos escultóricos tallados por grandes imagineros como Gregorio Fernández, Juan de Juni, Berrugete y otros más modernos como Plácido Martín Sampedro, Antonio Arenas, Gerardo Morante, Pedro González Martín y Manuel Romero, entre otros.
![[Img #126885]](https://avilared.com/upload/images/04_2022/8260_sevilla_semsanta22_3.jpg)
Y en esto, nos llama la atención, por poco conocida por el común, la decisión delAyuntamiento de Ávila adoptada en sesión de la Junta de Gobierno Local del 28 de octubre de 2004, siendo alcalde Miguel Ángel García Nieto,en virtud dela cual,por unanimidad, se acordó:
«Conceder la Insignia Institucional de laCiudad para su imposición a la Virgen de la Soterraña (o del Subterráneo) [de Sevilla] a través de la Antigua, Real e Ilustre, Fervorosa Hermandad Sacramental, Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación, y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Cena, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora del Subterráneo Reina de Cielos y Tierra», llamativa denominación se observa.
Con tal acuerdo también se quería brindar reconocimiento a la Virgen de la Soterraña, copatrona de Ávila junto a Santa Teresa, considerando que los orígenes de la Hermandad sevillana «residen en el hallazgo en el año1.587 de una imagen de la Santísima Virgenque había estado soterrada en una cueva de la población sevillana de San Bartolomé y que en honor a dicho encuentro, y al ser procedente de las tierras abulenses se le nominó, usando el castellano antiguo, bajo la advocación de Virgen de Soterraña, hoy Virgen del Subterráneo en la formulación de aquélla».
De la misma manera, se consideraba entonces que ello significabaun «incentivo y consolidación de las relaciones entre Ávila y Sevilla que quedaron selladas para siempre por Santa Teresa de Jesús, posibilitando hacer estandarte de su historia, patrimonio, cultura e identidad entre sus conciudadanos».
Añadiéndose, que dicho “hermanamiento mariano” implicaría una difusión de la imagen de Ávila en Sevilla al ligarse auna corporación que tiene como titular a una imagen con la misma advocación que la patrona abulense, al tiempo que constituye una prueba de amistad entre ambas ciudades.
![[Img #126886]](https://avilared.com/upload/images/04_2022/2523_sevilla_semsanta22_4.jpg)
Y para sellar el acuerdo protocolario reseñado, hasta Sevilla fue el Teniente Alcalde Áureo Martín Labajos, quien en la ceremonia religiosa que tuvo lugar el 5 de noviembre de 2004 en la Iglesia de los Terceros, impuso la Insignia Institucional de Ávila a la Virgen del Subterráneo prendiéndola sobre el manto, medalla que luce desde entonces en su lujosa vestimenta.
Ahora, dieciocho años después y siguiendo la costumbre de acogimiento instaurada en 2004 entre Ávila y Sevilla, en vísperas del Domingo de Ramos, la hermandad sevillana organizó una recepción al Ayuntamiento abulense, que contó con la presenciade su alcalde, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, el primer teniente alcalde, José Ramón Budiño, y el concejal de Servicios a la Ciudad, Javier Ajates.
Por parte sevillana, estuvieron también su alcalde, Antonio Muñoz, y el hermano mayor de la Sagrada Cena, Álvaro Enríquez .En el acto, los abulenses entregaron una imagen de Santa Teresa andariega, y recibieron de la hermandaduna reproducción fotográfica de Nuestra Señora del Subterráneo con la medalla de la ciudad de Ávila en el pecho.
Al día siguiente, Domingo de Ramos, la comitiva de Ávila, siguiendo la tradición de corporaciones anteriores, participó en la procesión de la hermandad acompañando a la Virgen del Subterráneo, a cuyos pies figura una réplica en miniatura de la abulense, en el recorrido que va desde la iglesia de los Padres Terceros,su sede canónica, hasta la Catedral.
La imagen actual de la virgen, de estilo barroco andaluz, data del siglo XIX y está atribuida al escultor archidonense Juan de Astorga Moyano (1779-1849), procesionando bajo el palio diseñado por el artista sevillano Juan Manuel Rodríguez Ojeda.
A propósito de este evento, retomamos la memoria histórica que ilustra el acuerdo municipal. Así, se cuenta que según la tradición sevillana,las primeras noticias de la Virgen del Subterráneo, de la Soterraña en el castellano antiguo, datan del siglo XV, con el hallazgo de una imagen de la Virgen en una de las cuevas que en aquella época existían en la población de San Bartolomé formando la Judería sevillana.
Esta antiquísima talla pétrea era de autor desconocido, de pequeñas dimensiones, aunque su leyenda la remonta mucho más atrás, manteniéndose por diversos estudiosos que la escultura era de la época delsanto sevillano San Leandro (época visigoda de Recaredo, siglo VI), permaneciendo escondida -soterrada- durante la invasión musulmana en una antigua cueva, llamada de Hércules.
Se cree que la advocaciónen Sevilla de la Soterraña, hoy Subterráneo, se debió al descubrimiento de su imagen por los descendientes de los caballeros castellanos que acompañaron al Rey Santo, Fernando Ill en la reconquista de Sevilla en 1248.
![[Img #126887]](https://avilared.com/upload/images/04_2022/7007_sevilla_semsanta22_5.jpg)
Estos caballeros, tras la conquista de la ciudad, hallaron milagrosamente la imagen de la Virgen, dándole el nombre de Virgen de Soterraña en recuerdo a la devoción abulense, trasladándose posteriormente a la Iglesia de San Nicolás.
En esta iglesiasecreó la Hermandad sevillana dela SagradaCena y Nuestra SeñoradelSubterráneoen1580. Con posterioridad la Cofradía se traslada a otros templos, San Bartolomé, San Basilio, hasta coincidir con la Hermandad del Santísimo Cristo Humillado(como se conocía entonces a actual Cristo de la Humildad y Paciencia), en el templo parroquial de “Omnium Sanctorum”, fusionándose ambas corporaciones, se dice por dicha hermandad.
En cuanto la Virgen de la Soterraña de Ávila, patrona de la ciudad, de la que Antonio Alfín Estévez publicó en 1956 un panegírico, cuentan las crónicas que “apareció” en las“soterrañas” de la basílica de San Vicente el día 7 de septiembre de 843. Si bien, también se indica que la talla románica del siglo XII parece que fue traída por el rey Fernando I junto con otras reliquias.
En el lugar existía un pozo-manantial, de aguas con función curativas, por lo que se sacralizó el espacio subterráneo de la cripta donde se levanta la basílica, apunta junto a otros datos interesantes Félix Ferrer (Rupturas y continuidades históricas: el ejemplo de la Basílica de San Vicente de Ávila, ss. XII-XVII, 2009).
Por otra parte, el rey Fernando III el Santo, muy devoto de la Virgen de la Soterraña,mandó reparar el templo en 1252, concediendo grandes privilegios a la ciudad. La descripción de la talla hecha en 1570 nos la traslada Félix de la Heras(La Iglesia de San Vicente de Ávila, 1971),quien también cuenta la historia de la imagen:
«Es una Theotocos, tallada en madera de nogal, y aparece sentada en un trono con respaldo; sobre su rodilla izquierda tiene al Niño, sentado y apoyado sobre el brazo izquierdo y muestra el pomo odorífico en la mano derecha. El rostro de la imagen es sereno; la mirada, penetrante y grave, ofrece un hálito de ternura y confianza; aparece tocada con un velo, que le cae por detrás de la espalda; el cuerpo se esconde bajo una túnica escotada, que cae plegada en relieves paralelos hasta los pies, señalada la cintura con una incisión horizontal; los bordes superiores de la túnica están pintados con encajes y el sillón está igualmente decorado con pinturas».
Pasado el tiempo, la talla fue mutilada para que pudiera ser presentada a los fieles con vestiduras y aderezos, hasta que en 1987 se procedió a su restauración, con lo que se transformó radicalmente la imagen, despojándolade sus vestiduras para restituirla a su estado primitivo, si bien se ha modificado sobremanera el colorido original.
Actualmente, como bienvenida, a la entrada de la cripta de la basílica de San Vicente se mantiene la siguiente cartela en la que puede leerse:«Si a la Soterraña vas, Ve, que la Virgen te espera; que, por esta escalera, quien más vaja sube más. (...) Vaja y subirás volando al cielo de tu consuelo; que para subir al cielo siempre se sube vajando». Letras que parecen sacadas del poemario teresiano a la imagen que la Santa profesaba gran fervor.
Finalmente, traemos a colación las impresiones de Gustavo Aldolfo Bécquer de la Semana Santa en Sevilla y Ávila y sus contrastes.
«Sevilla, la alegre y bulliciosa, con su plaza Nueva, guarnecida de unaguirnalda de naranjos en flor; la muchedumbre que se agita en su ámbito ypor entre la cual desfilan, al compás de las músicas, aquellos miles deelegantes y perfumados penitentes de todos hábitos y colores: blancos,negros, rojos y azules, repartiendo a los niños dulces de sus canastos yarrastrando luengas colas de terciopelo o de seda» (El Museo Universal, 23.03.1869).
Y sobre Ávila, Gustavo A. Bécquer escribe: «La ciudad de Santa Teresa, como aquellas que conservan puro el carácter severo e imponente de nuestras antiguas poblaciones, ofrece con sus históricos palacios, sus muros coronados de almenas y sus basílicas, prodigio del arte, fondo magnífico y digno de las santas ceremonias con que la Iglesia conmemora en estos días el sublime drama de la redención del hombre» (El Museo Universal, 4.04.1868).
Como colofón, el relato de Gustavo se ilustra con un dibujo de su hermano Valeriano titulado “Visita de los monumentos de la Semana Santa en Ávila”, representando “la caridad elegante”, precisamente a la puerta de la basílica de san Vicente donde se venera la Virgen de la Soterraña.
![[Img #126884]](https://avilared.com/upload/images/04_2022/294_sevilla_semsanta22_2.jpg)
Disfruta de la fruta
Día Sábado, 15 de Noviembre de 2025
Día Martes, 18 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 29 de Noviembre de 2025
Del Martes, 18 de Noviembre de 2025 al Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
Del Martes, 16 de Diciembre de 2025 al Miércoles, 17 de Diciembre de 2025
Del Sábado, 15 de Noviembre de 2025 al Domingo, 30 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 08 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 15 de Noviembre de 2025
Día Lunes, 17 de Noviembre de 2025
Día Jueves, 20 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Día Martes, 25 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 21 de Noviembre de 2025 al Domingo, 23 de Noviembre de 2025
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.110