Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
El estudio ‘Análisis del estado y situación de los árboles singulares del territorio español’, editado por el Ministerio de Transición Ecológica (Miteco), destaca el castañar de El Tiemblo como ejemplo de zona que pierde patrimonio natural.
Tras observar el estudio, coordinado por Gregorio Chamorro García y firmado por Susana Domínguez Lerena y Alejandro Manzano Rodríguez, la Plataforma Salvemos el Castañar de El Tiemblo advierte que el libro apunta al bosque tembleño como “uno de los ejemplos más relevantes de pérdida de patrimonio natural”.
En el análisis señalan “los impactos observados en los últimos tiempos y que hacen peligrar la existencia como bosque de este singular entorno”, según apunta la plataforma. En el listado de los impactos que inciden negativamente en la conservación de esta parte de la Reserva Natural del Valle Iruelas, donde se haya el ejemplar conocido como el abuelo, se subraya “el pisoteo y gran compactación del suelo y pérdida de mismo por la erosión ocasionada por el fuerte pisoteo durante la época de lluvias (otoño), aumento de la presencia de residuos y basura en el entorno natural, recolección masiva de castañas que dificulta la regeneración natural y limita el alimento para la fauna lo que es una afección directa sobre el equilibrio del ecosistema”.
También se refiere al “daño directo sobre los ejemplares con rotura, desgaje de ramas o heridas en troncos que son producidas frecuentemente por comportamientos propios de un parque temático y no de un entorno natural protegido”.
Todo un ecosistema
El trabajo sobre los árboles singulares de España reconoce que el castañar de El Tiemblo “es más que una simple acumulación de castaños: es todo un ecosistema y un auténtico refugio de biodiversidad”.
“El principal problema del castañar es la escasa gestión realizada, atendiendo principalmente a aspectos turísticos, sin grandes consideraciones en el aspecto medioambiental o de conservación del ecosistema”, advierte el trabajo, que reclama contar con un plan de gestión, que “considere las necesidades de los ejemplares más ancianos, que incluya un cupo de visitas diarias, unos recorridos guiados semejante a lo que se lleva realizando en el Hayedo de Montejo, con características similares al Castañar de El Tiemblo, y cuya gestión ha permitido un desarrollo turístico que ha redundado en la población local, junto a una conservación eficaz del bosque”.
La Plataforma Salvemos el Castañar destaca que las tesis mantenidas en este trabajo coinciden con las defendidas por ellos desde hace años, cuya labor también es señalada en la publicación como uno de los casos, junto a otros como el de la Arboleda de Tejeda en Gran Canaria, en los que la sociedad civil reivindica una mayor protección frente a la Administración competente que, “en algunos casos se inhibe o se muestra incapaz de generar medidas adecuadas para su conservación".
Ariete | Sábado, 16 de Abril de 2022 a las 13:24:12 horas
A el o la Garto: te parecerá jocoso el tema del derrumbe de los bienes medioambientales. En Murcia les pasaba lo mismo con el Mar Menor y ahora lo lamentan todos, los que iban a bañarse en él, los que pescaban, los que vertieron pesticidas y fertilizantes y los que construyeron miles de casas donde ya nadie quiere vivir
Accede para votar (0) (0) Accede para responder