Del Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 al Sábado, 27 de Septiembre de 2025
‘Ávila invisible, teatro posible’ es el lema elegido para celebrar el día mundial del teatro que tiene lugar el 27 de marzo, pero en Ávila fue una semana después con la siguiente propuesta: “pasear por la ciudad invisible a través de los espacios y memorias que albergan el hecho escénico de la ciudad”.
La iniciativa de la efeméride en Ávila ha corrido a cargo de los cómicos abulenses que han elegido vivir de este oficio agrupados desde el pasado año en la Asociación de Profesionales de Artes Escénicas de Ávila (Aparte). Para ello, los actores y directores han contado con la inestimable colaboración del Colegio de Arquitectos de Ávila, al margen de la oficialidad, que no obstante podía haberse apuntado al evento. Y de arquitecturas se habla cuando la ruta dramática trazada recorre las huellas materiales que se conservan en la ciudad, las cuales todavía nos hablan entre bambalinas.
En su mensaje conmemorativo de la celebración internacional, los comediantes de Aparte dejaron esta felicitación: “Feliz día mundial del teatro a l@s frágiles, a aquell@s que no ganan premios, a l@s que hacen microteatro, a l@s que llevan años intentándolo, a l@s que perdieron el sueño por no conseguir un solo papel, a aquell@s que con poco más que las ganas de actuar tiran unos días hacia adelante, a l@s que tuvieron su época gloriosa y ahora sirven café, a tod@s los que aman el teatro, a tod@s... por ustedes compañeras y compañeros, sigamos soñando...”. Y a ello añaden con Cervantes: •Confía en el tiempo que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades”.
En esta ocasión, dado que el espacio escénico ha sido la ciudad, en el programa de mano elaborado se hace una reflexiva comparación con la ciudad de Venecia, abrumada de impersonales gentíos y muchedumbres, y de la monocultura del turismo.
Y para Ávila nos sirve lo que escribe el historiador SalvatorSettis (Si Venecia muere, Turner, 2020): “El alma (de la ciudad) no se limita a sus habitantes, sino que es una red viva, compuesta de relatos e historias, de memorias y principios, lenguajes y deseos, de instituciones y proyecto que han determinado du forma actual y que guiarán su desarrollo futuro… La ciudad invisible camina con nosotros, dentro de nosotros, porque la ciudad invisible somos nosotros”.
No obstante, Ávila se resiste al abatimiento gracias a la gran masa social enamorada del teatro, uno de cuyos máximos exponentes se aprecia en generaciones y generaciones que lo protagonizaron y mamaron en los últimos años en los Certámenes de Santa Teresa (desde 1983) e Isabel de Castilla (desde 2005), también el Miguel Delibes en Mingorría (desde 1993).
Gala en la calle
Más aún, buena prueba del gusto por el arte dramático ha sido la gran acogida que ha tenido la convocatoria de esta singular gala, Más de medio centenar de “feligreses” dominicales, que en realidad eran parroquianos de un improvisado corral de comedias, formaron una comitiva en la plaza del Mercado Grande, frente al que lo fue de verdad en el Hospital de la Magdalena, recibidos todos por el director artístico Carlos Martín Sañudo (Aparte) y Yolanda Ahijado (presidenta del COACyLE en Ávila). De reojo, al otro extremo de la plaza, la imagen de lo que fue el antiguo café teatro de Pepillo. La marcha procesional, después de animación de un juglar, mitad pícaro, mitad poeta (Fede Ruiz Hernández), la exposición del arquitecto Ángel Hernández, se dirige al antiguo Teatro Principal siguiendo la música de charanga. Por el camino, en la calle Estrada queda el recuerdo del desaparecido Coliseo Abulense (antiguo Restaurante Piquio), escenario de variedades y otros espectáculos. Ya en el Teatro Principal, el juglar Fede anima la función, y Alba Gómez, autora de ‘El Teatro en Ávila, 139-1951’(IGDA, 2021), cuenta la historia de este emblemático lugar.
La siguiente parada es en la plaza del Teniente Arévalo, frente la Casa Social Católica, otros de los espacios escénicos durante décadas. Y ante la escultura dedicada a Tomás Luis de Victoria, se escucha la siguiente proclama: “Que todas las villas, pueblos, ciudades y capitales, levanten estaturas, templo o pilas bautismales, en honor de compañías de esas que van y vienen: ambulantes, nómadas. Cómicos errantes que, efímeros a ojos de quien los acoge, queden grabados para siempre en la casa de las musas de la Ciudad invisible (Fretour@ulense. C. M. Sañudo)”.
La comitiva pasa luego por la plaza del Mercado Chico donde suena la concentración de bandas de música y se detiene frente al que fue el teatro Liceo (1927), luego Gran Cinema y después discoteca Escape, hasta su cierre hacia 1993.
Ideas
La jornada de la mañana concluyó en el patio del Colegio de Arquitectos, donde los miembros de Aparte (Juan José Severo Huertas, Pilar Rodríguez González, Fede Ruiz Hernández, Carlos Martín Sañudo, Ángeles Jiménez Soria y Magali Parra, que puso la voz) os dejaron un emotivo manifiesto. Toda una reivindicación del teatro como algo propio de nuestra cultura capaz de transmitir experiencias con gestos y lenguaje propio. El teatro configura nuestro ritual y la épica del recuerdo compartiendo espacios en igualdad con escucha profunda y paciencia para percibir la realidad.
La cita con el teatro continuó por la tarde en la sede del Colegio de Arquitectos en el acto llamado ‘Café-tertulia: Ciudad invisible. Teatro posible’. Intervinieron,a nte medio centenar de asistentes, y coordinados por Carlos Sañudo, Pilar Rodríguez (directora de escena) y Juan José Severo (director de escena), Alba Gómez García (doctora en Humanidades) y Ana Zamora (directora artística de Nao de Amores, residente en Segovia), además de parte del público expectante. Todos ellos contaron sus experiencias vitales y profesionales en Ávila y fuera de aquí.
Finalmente, una llamada para la creación de una Escuela Municipal de Teatro, y para el reconocimiento de una compañía estable o residente de Ávila, lo que bien merecería se convirtiera en una propuesta electoral de todos los grupos políticos.
Futuro y posibilidades
¿Y tiene futuro el teatro en Ávila?, les preguntamos. “Tiene posibilidades”, respondía seguro el portavoz de Aparte. “Las artes escénicas es un sector que siempre decimos que lleva en crisis permanente desde que nacieron”, sonreía Martín Sañudo al proseguir con su argumentación.
“Pero existen posibilidades: hay teatro que no se ve, gente trabajando en institutos, personas con compañías pequeñas que salen de Ávila, porque el teatro es algo que normalmente se exporta, que no se consume en la propia localidad...”, apuntaba también el tesorero de Aparte, para el que, el simple hecho de haber logrado poner en marcha la asociación, con la que se dejan atrás “falsas competencias absurdas” dice mucho del futuro de las artes.
Promoción y reconocimiento
Por este motivo surge la asociación Aparte, con la intención de “buscar, de forma positiva, cauces para potenciar y defender la profesión”, marcándose como objetivos “promover, organizar, y difundir todo tipo de iniciativas que contribuyan a la promoción de las artes escénicas, y al reconocimiento social y la dignificación laboral de los profesionales.
También se marcan como objetivos “representar, gestionar, defender y promover los intereses legítimos, individuales y colectivos, de los profesionales de las artes escénicas en todas las áreas”, como “laboral, sanitaria, económica, formativa, humana, artística y social, para que puedan ejercer su labor profesional en las mejores condiciones posibles”, así como “contribuir a la unión de los profesionales del sector y al auge e impulso de las artes escénicas”.
Participar y colaborar en todo tipo de iniciativas organizadas por otras entidades, tanto públicas como privadas, que contribuyan a fomentar, promover y dignificar las artes escénicas y a la defensa de este sector profesional, es otro de los objetivos, así como “velar porque tanto desde las Administraciones públicas como de las entidades, sean públicas o privadas, que tengan competencias en el ámbito de la cultura se promueva una programación estable y de calidad”, y que desde estas Administraciones y entidades se apoyen y se impulsen las iniciativas profesionales que provengan de nuestra provincia y comunidad.
Infraestructuras
También quieren instar a las instituciones públicas y privadas para que se creen más infraestructuras culturales apropiadas para las artes escénicas, “facilitando el acceso y disposición de las mismas a los profesionales del sector para el desarrollo de su labor artística y cultural, en beneficio de la comunidad”.
La asociación se propone organizar actividades para dar visibilidad y promover al sector de las artes escénicas en Ávila; ofrecer asesoramiento y orientación artística, técnica y profesional; actividades de defensa y representación de los profesionales del sector; organización y participación en todo tipo de eventos para difundir las artes escénicas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.35