Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
La Hermandad del Santísimo Cristo de las Batallas sigue celebrando su 70 aniversario. Lo ha hecho con una doble conferencia para conocer la propia historia de la hermandad y también los orígenes de la imagen del Cristo de las Batallas, a cargo de Francisco J. González y David Sánchez.
En media hora, el exhermano mayor, Francisco J. González, ha resumido “los primeros momentos de la hermandad”, donde a pesar de ser “tiempos muy difíciles, fueron capaces de conseguir su objetivo,” que no era otro que procesionar en ese mismo año (1952). “Cuando hablas de este tipo de cosas, hay que hablar de fechas, pero yo, sobre todo, quiero hablar de sentimientos”, explica.
Sentimientos de fe para “prepararlo todo” en menos de un mes. La hermandad “surgió por la iniciativa del sacerdote don José Muñoz Luengo” y sus anécdotas estaban representadas por las palabras de González: “me he documentado desde que se fundó hasta ahora, he hablado con mucha gente que ya no vive y estuvo presente en aquellos primeros años, entre ellos el propio sacerdote”.
Sobre la imagen del Cristo de las Batallas, el doctor en Historia del Arte David Sánchez ha asegurado que se trata de una escultura “única en España”, la cual cuenta con varias vertientes que la convierten en algo “muy especial”. “Como hermano del Cristo de las Batallas, desde pequeñito y luego, por mis estudios profesionales, siempre he estado ligado a esta imagen. De hecho, uno de mis primeros estudios estaba enfocado en su historia, en conocerla en profundidad y saber hasta dónde llegaba la leyenda”, señala.
Y es que, según la “tradición”, el Cristo de las Batallas ·pertenecía a los Reyes Católicos, que lo habrían llevado en su compañía en las batallas que libraron contra los moros, de ahí su nombre". Sin embargo, “el estudio al final ha revelado muchísimas más cosas, como que hay vínculos con el cardenal Cisneros o con el Duque de Alba, e incluso con los propios papas que beneficiaron el caso del convento de Aldeanueva de Santa Cruz, donde estaba el Cristo de las Batallas”.
“Vengo a hablar de una triple lectura que hay sobre esta imagen. En primer lugar, desde el punto de vista de la tradición y los personajes vinculados con ella, segundo, la historia, y, por último, el estilo y las características de la propia imagen”, dice el historiador.
¿Qué hay de verdad en la leyenda?
Para Sánchez es tan importante la “documentación” como la “tradición", porque “se complementan”. “Los documentos callan y por ellos no sabemos si perteneció a los Reyes Católicos, pero lo cierto es que hay un vínculo muy fuerte entre Fernando el Católico y el convento”, afirma.
El Cristo de las Batallas es una pieza “única” realizada en “barro cocido”, a pesar “de que la gente piensa que está hecha de madera porque es lo habitual en España, sobre todo, en la imaginaria de Semana Santa”. Es una pieza “muy ligera” porque está hueca. “Es posible que en su origen estuviese concebida para una capilla privada y es una imagen que estéticamente es única por esas características florentinas en un ámbito como el español”.
Estas dos conferencias, en la capilla de Mosén Rubí, han servido de precuela a la Semana Santa para los miembros de la hermandad que acudieron al evento. Para procesionar, la Hermandad del Santísimo Cristo de las Batallas tendrá que esperar hasta el Miércoles Santo (13 de abril).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140