La muestra ha sido presentada por la presidenta de la fundación, Dolores Ruiz-Ayúcar; y los comisarios de la exposición: Miguel Ángel Espí, por la parte abulense, y Teresa Guerrero y Sonia Cabello por parte de la Universidad Complutense.
En la exposición se puede contemplar "el desarrollo e investigación en la propia producción artística, intrínsecamente unida a su labor docente, representando cada uno de ellos una visión particular de la realidad",
‘Presencia, exvotos y ramas’ engloba tres apartados o proyectos, el primero de ellos, sobre una de las características inherentes a la escultura, su “presencia”, la peculiaridad de habitar el espacio en que se halla. "Sin necesidad de traducciones ni artificios ópticos, comparte con el público el lugar en el que ambos se encuentran, creando una relación única entre cada obra y cada espectador", han explicado.
La exposición muestra el trabajo de 22 profesores del Departamento de Escultura de la Universidad Complutense de Madrid e incluye obras de cuatro destacados nombres vinculados a dicho departamento. Entre ellos están: Francisco Toledo, Francisco López Hernández, Julio López Hernández y Antonio López.
El segundo y tercer apartado de la exposición reflexionan sobre la arqueología y la botánica, a través de los artistas docentes que componen el grupo de investigación 'Arte, Ciencia y Naturaleza', 'Exvotos' está inspirada en las pequeñas esculturas encontradas en los santuarios íberos de nuestro país, "ofreciendo una lectura de estos objetos, no desde un punto de vista histórico o erudito, sino desde su valor como imagen y capacidad simbólica". Estas piezas fueron realizadas durante el confinamiento de la pandemia, por lo que "se vislumbra en ellas lo que por aquel entonces tuvo el proceso creativo de experiencia sanadora y catártica".
Almudena Armenta; Consuelo de la Cuadra; Jaime Munárriz; Javier Martínez Pérez; Joaquín Perea; Manuel Barbero; María Jesús Romero; Paris Matías; Raquel Monje; Sonia Cabello y Teresa Guerrero son los profesores que forman parte de esta producción.
Por otra parte, el apartado ‘ramas’ ofrece "una colección de metáforas vegetales que interrogan acerca del desarraigo, el conflicto entre lo natural y lo artificial o entre la identidad y la apariencia". Su nombre "se debe a esa diversidad: distintas propuestas como brotes/ramas de un eje común: la belleza botánica y su significado".
En ‘ramas’ han trabajado Almudena Armenta; Ana Olano; Antonio López ; Consuelo de la Cuadra; David Llorente; Elena Blanch; Francisco López Hernández; Francisco Pérez – Rosas; Francisco Toledo; Horacio Romero; Jaime Munárriz: Javier Martínez Pérez; Joaquín Perea; Julio López Hernández; Manuel Barbero; María Jesús Romero; Oscar Alvariño; Paris Matías; Pedro Terrón; Ramón López de Benito; Raquel Monje; Rigoberto Camacho; Sonia Cabello; Soraya Triana; Teresa Guerrero y Tomás Bañuelos.
![[Img #126371]](https://avilared.com/upload/images/03_2022/5373_exposicion-presencias-21.jpg)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140