Será este viernes en el Teatro Monumental de Madrid. López-Antón es también profesor asociado de la UCAV y desarrolla la actividad de difusión ‘Contando la música’, y el año pasado dirigió el estreno de la ópera ‘Los Comuneros’.
Es la segunda ocasión en que el director se pone al frente de la Orquesta y Coro de Radiotelevisión Española, ya que en 2018 dirigió el Concierto de Jóvenes Músicos, organizado por Juventudes Musicales de España.
Radio Clásica ofrecerá el concierto en directo el viernes (20 horas) y TVE lo grabará para emitirlo próximamente en ‘Los conciertos de La 2’.
Programa
López-Antón y la orquesta han diseñado un programa a modo de “diferentes mundos sonoros”, con “cuatro obras representativas de cuatro estilos y compositores diferentes”. La elección de los compositores viene determinada por su vinculación al evento histórico de la expedición, y así se podrán escuchar obras de un compositor portugués (‘Obertura Sinfónica nº 3’, de Joly Braga Santos) y otro español (‘Fantasía para un Gentilhombre’, de Joaquín Rodrigo), en alusión a la procedencia de los dos capitanes de la expedición, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, respectivamente.
El viaje musical continúa cruzando el gran Océano Atlántico, hasta Chile y Argentina, países que sitúan en el mapa al Estrecho de Magallanes, ansiado paso hacia las Islas de la Especiería (actuales Islas Molucas) que deseaban encontrar Magallanes y Elcano a través de la recién descubierta América. Como piezas representativas de los países americanos interpretarán ‘Tres Aires Chilenos’, de Enrique Soro, y las ‘Variaciones Concertantes’, de Alberto Ginastera.
Enrique Soro y sus ‘Tres Aires Chilenos’ acercarán el sabor característico de la cueca tradicional chilena, siendo una de sus pocas obras en las que el citado compositor incluye material popular vernáculo de la música tradicional de su país.
La obra de Joaquín Rodrigo, inspirada en música del siglo XVII de Gaspar Sanz, llevará a la sonoridad de la época reconocible, sobre todo encarnada por un instrumento tan popular entonces como la guitarra. Una pieza de Joly Braga Santos transportará a los horizontes atlánticos y las sonoridades del postromanticismo portugués tan significativo.
Para terminar, sonará una de las grandes obras maestras de la música clásica del siglo XX, las ‘Variaciones Concertantes’, de Alberto Ginastera. En ella, diferentes profesores solistas de la formación musical deleitará con un tema que va cambiando y mutando “como una buena receta culinaria que se cocina y adereza de diversa manera según su procedencia”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.138