Del Viernes, 19 de Septiembre de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025
Los trabajos arqueológicos en el castro de El Freíllo, en El Raso, en el término municipal de Candeleda, han revelado que el asentamiento contaba con un monumental torreón, de casi 20 metros de longitud y más de seis metros de altura.
Así lo releva la investigación de la Sociedad Ibérica de Arqueología, que destaca como ese gran torreón controlaría toda la zona oriental del poblado, flanqueado por un torreón cuadrangular de menores dimensiones, pero que “otorga a todo este conjunto un importante carácter defensivo”.
El proyecto de recuperación sobre los sistemas defensivos del castro de El Freíllo se inició en septiembre de 2021, promovido por el Ayuntamiento de Candeleda, bajo la dirección arqueológica de la Sociedad Ibérica de Arqueología, contando con la colaboración del Museo Arqueológico Municipal de El Raso y el Centro de Desarrollo Rural Valle de Tiétar.
Los trabajos arqueológicos se han centrado en la muralla oriental del castro vettón, dedicados a “descubrir, proteger, recuperar y poner en valor los importantes sistemas defensivos” hallados en el castro.
La intervención arqueológica está revelando “la monumentalidad de la muralla defensiva del poblado”, realizada con bloques de granito y encontrándose “en un buen estado de conservación en muchos puntos del yacimiento”. Y así se ha conocido que hubo un “monumental torreón, de casi 20 metros de longitud y más de seis metros de altura” dedicado a vigilar la zona oriental del poblado, “flanqueado por un torreón cuadrangular de menores dimensiones”.
Control del territorio
Estos elementos defensivos “se verían complementados por la presencia de diversos fosos en este sector, lo cual le otorga a todo el conjunto un imponente control del territorio y de la defensa de este sector, frente a posibles agresiones”.
Los trabajos arqueológicos desarrollados han intervenido, hasta la fecha, en una superficie de más de 250 metros longitudinales, que tienen como objetivo la consolidación y preservación de todos hallazgos realizados en los sistemas defensivos del castro para ponerlos en valor de cara a hacerlos “visitables y comprensibles al público general desde un punto de vista didáctico, aportando una amplia visión arqueológica sobre uno de los castros más relevantes de la Edad del Hierro de la Península Ibérica”.
El propósito de la investigación es el de “ayudar al visitante a disponer de una visión más amplia sobre la ocupación de este yacimiento, desde la Edad del Hierro hasta la ocupación romana”. Y de quiere integrar los nuevos hallazgos en la visita al propio castro, con el objetivo de “poder dotar a este conjunto arqueológico de un recorrido turístico más amplio para el visitante, con nuevas zonas con un elevado interés arqueológico”.
Mediante el hastag #CastrodeElRaso es posible seguir, en Twitter, Facebook e Instagram el día a día de los trabajo y ver el antes y después de las excavaciones.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1