Del Viernes, 10 de Octubre de 2025 al Lunes, 20 de Octubre de 2025
Una obra literaria apócrifa y satírica en verso, que apareció hace dos años en la Biblioteca Nacional, está ambientada en Sotillo de la Adrada. Se trata de una fábula de gatos del siglo XVII que contiene enigmas sobre su autoría, edición y personajes que aparecen.
Se trata del poema ‘La muerte, entierro y honras de Crespina Marauzmana, gata de Juan Crespo’, que ha sido investigada por el profesor José Antonio Bernaldo de Quirós, y que además de resaltar la originalidad del poema, ha destacado que es “enigmático”.
Es “un texto fabulado en forma de poema narrativo extenso de 1200 versos que cuenta la historia de una gata que poco antes de morir reúne a sus hijos para dictarles testamento, hablándoles de las hazañas de su padre y en la que, una vez que ha muerto, le hacen el entierro y con las honras fúnebres donde termina el poema”.
Fue editado en París en 1604, pero llegó a haber siete ediciones, “lleno de enigmas y dificultades, donde se parodian los usos funerarios que había en la España del siglo XVI, así como los testamentos, el género de los epitafios, los sermones y el género de las honras fúnebres”, ha explicado Bernaldo de Quirós.
Ataques
El poema es anónimo, dado que “ataca mucho a las órdenes religiosas, sobre todo a la de los Jerónimos de Guisando”, y además de investigarse la autoría, también la duda recae sobre el editor que, según un hispanista francés, podría ser Antonio Pérez, el “famoso secretario traidor de Felipe II”.
Los personajes que aparecen en los versos también son un enigma, según el investigador, todos ellos encarnados en gatos, y pueden ser, entre otros, el señor del castillo de La Adrada o el prior del convento de Guisando.
La edición se ha hecho cuenta con una versión extraída de los siete manuscritos encontrados, y Bernaldo de Quirós también se ha preguntado el motivo por el que se sitúa en Sotillo de la Adrada. “Al no ser un hecho histórico -ha explivcado- que se pueda confirmar que ocurrió en Sotillo, lo más probable es que el autor eligió la localidad porque tenía todos los ingredientes necesarios, como un castillo y dos conventos, y que podría influir el hecho de que está en la frontera entre el ducado de Escalona y el señorío de la Adrada, y es posible que recoja alguna rivalidad entre esas dos casas nobiliarias”.
En la presentación de la obra, el alcalde de Sotillo de la Adrada, Juan Pablo Martín, ha destacado la importancia del poema porque se trata del “primer texto literario no oficial en el que aparece” la localidad fuera de los textos administrativos. “Al margen de sus características literarias permite al Ayuntamiento avanzar en el conocimiento de una fase muy importante de su historia, la previa a la concesión de la carta de villazgo".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140