Del Viernes, 10 de Octubre de 2025 al Lunes, 20 de Octubre de 2025
Junto a los Picos de Europa y el Moncayo, la Sierra de Gredos volverá a contar con la especie del quebrantahuesos en Castilla y León gracias a un proyecto de recuperación de esta ave, cuya última referencia en Ávila data de 1943.
El quebrantahuesos, la única ave del mundo que puede basar su dieta en huesos, desapareció en toda la Península Ibérica salvo en los Pirineos. Ahora volverá a distintos espacios naturales después de su desaparición. “Es una ave perseguida por su belleza y por su singularidad”, ha explicado Gerardo Bárguena, presidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.
“Fue una especie muy cotizada por los cazadores en los siglos XIX y XX”, de ahí su desaparición, junto a los venenos. En mayo llegarán a Gredos dos ejemplares con 90 días, cedidos por el Gobierno de Aragón, y después de permanecer 30 días cautivos en una jaula, en junio serán puestos en libertad, donde podrán asentarse en nidos que construirán por encima de los 2.000 metros en cuevas.
El Parador de Gredos ha acogido la presentación de un proyecto recientemente aprobado por la Comisión Europea para el periodo 2022-2027 cuyo objetivo consiste en reducir el riesgo de extinción del quebrantahuesos. su presupuesto asciende a 2,6 millones de euros.
Life Proyecto LIFE 'Corredores Ibéricos por el Quebrantahuesos' es la denominación de esta iniciativa cuya puesta de largo ha contado en Navarredonda de Gredos con representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco); miembros del Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF) del Gobierno de Portugal y del Parque Regional Sierra de Gredos, así como de empresas relacionadas con el turismo de naturaleza, También han acudido representantes de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta, del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Aragón y de la Guardia Civil de la provincia de Ávila.
Peligro de extinción
Este proyecto, que cuenta con un presupuesto total de 2,68 millones de euros, pretende "reducir el riesgo de extinción" en la principal población de quebrantahuesos de la Unión Europea, mediante la recuperación de su antigua área de distribución en la Península Ibérica, ya que esta ave necrófaga ha estado en peligro de extinción.
En el pasado ocupó "la mayoría de los sistemas montañosos europeos", quedando posteriormente relegada a Pirineos y "pequeños núcleos residuales" de Creta y Córcega, tras ser considerada esta ave una "alimaña".
El programa prevé acciones encaminadas a "recuperar el buen estado de esta ave necrófaga", para lo cual se promoverán actuaciones encaminadas a promover "la reintroducción para crear una subpoblación en el Sistema Central, a través de un corredor ecológico desde Portugal, a través de la Península Ibérica, de este a oeste.
Asimismo, está previsto "reforzar" la reintroducción de la especie en el Maestrazgo, una zona "estratégica de montañas y profundos cañones que interconectan diferentes sistemas montañosos, en la que la Generalitat de Valencia está realizando sueltas en los últimos años". El programa continuará con la iniciativa de reintroducir esta especie en Picos de Europa, donde ya existe una pequeña población de unos 30 ejemplares, la mayor de toda Europa.
Castilla y León
La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente participa en este proyecto con una aportación económica en los cinco años de 70.000 euros. Asimismo pone a disposición de esta iniciativa personal técnico, agentes medioambientales y celadores de medio ambiente de la Comunidad, además de colaborar para las actuaciones de difusión a través de las casas del parque y centros temáticos gestionados por la Junta a través de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.
Como previsiones, el objetivo final del proyecto es conseguir unos grupos de población de quebrantahuesos en diferentes espacios de la Península Ibérica, con cerca de 200 parejas territoriales: 1-2 parejas territoriales y una población de 15 ejemplares en Gredos; 3-4 parejas territoriales y una población de 35 ejemplares en Picos de Europa, y una pareja reproductora y unos 6-7 ejemplares en la zona del Moncayo.
El proyecto Life Proyecto LIFE 'Corredores Ibéricos por el Quebrantahuesos' comenzó el pasado 1 de enero y se extenderá hasta enero de 2027.
En España se empezó a trabajar coordinadamente desde las administraciones desde finales de los 80 y gracias a los trabajos realizados, se ha pasado de una población de 30 unidades reproductoras en los Pirineos españoles a las 130 actuales. La población total en ambas vertientes asciende a unos 1.000 ejemplares de todas las edades.
Pedro Gomez | Sábado, 23 de Abril de 2022 a las 12:01:16 horas
Noticia soñada y cumplida. Mucha suerte en este maravilloso proyecto, estoy seguro de que los Quebrantahuesos volverán a criar en Gredos, como ya lo hicieron antaño. Sus vuelos deleitarán a los apasionados de la Naturaleza y lo vivo.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder