Tras el fuego “en cuanto fue posible hicimos una visita al sitio para comprobar los daños ocasionados por el incendio”, donde “afortunadamente las estructuras de piedra del sitio” no resultaron afectadas “a pesar de que se quemaron los pastos y toda la maleza existente en el cerro”, ha explicado el profesor Jesús Rodríguez y coordinador de los trabajos, al presentar la próxima campaña.
“En buena medida -ha explicado- las estructuras se preservaron adecuadamente, de hecho el torreón no se vio afectado en absoluto, aún así decidimos llevar a cabo un levantamiento fotogramétrico con una serie de imágenes tomadas con un dron sobre todo el cerro de Ulaca para poder evaluar y monitorizar las afecciones producidas por el incendio, teniendo en cuenta que nosotros teníamos otras previas realizadas en 2016, y tomaremos otras en los meses venideros para contrastar todas ellas y ver posibles efectos, por ejemplo, de la erosión en el sitio”.
De cara a la próxima campaña, desde finales de junio y durante las primeras semanas de julio, los trabajos se van a centrar en el torreón, la estructura de grandes dimensiones situada en la zona meridional del castro de Ulaca, con una estructura que tiene unos 14 por diez metros y que “pudo alcanzar perfectamente los ocho metros de altura”, ha explicado Rodríguez.
Dos fases
La excavación, que afectará a unos 250 metros cuadrados, llevara consigo en una primera fase el trabajo de una empresa constructora “con la correspondiente supervisión arqueológica, para llevar a cabo la remoción con la retirada de los bloques caídos del derrumbe, tanto en el lado sur de la estructura como en el interior del edificio”. Afecta a “bloques que en algunos casos pueden alcanzar, varios cientos de kilos, ya que ha habido alguna piedra de las que se retirado que puede llegar a alcanzar los 500 kilos”.
“Una vez que esté liberado ese lado y parte de la zona interior de la estructura”, la segunda fase implicará a una docena de voluntarios de Historia y Arqueología de la Universidad Complutense, que abordarán el lado del torreón para ver “cómo se conserva esa fachada” después de que año anteriores ya “se haya liberado el lado oeste, donde está la puerta, y el lado norte”.
Con ello “comprobaremos el estado de conservación de ese lado de lado sur y luego en el interior, pues vamos a intentar excavar lo máximo posible para ver exactamente que tenemos en el interior que, de momento, no nos ha proporcionado demasiados hallazgos”, ha señalado el investigador.
En los últimos meses, según ha indicado Rodríguez, el proyecto investigador de Ulaca ha dado a conocer, también con Jesús Álvarez Sanchís y Gonzalo Ruiz Zapatero, los resultados de las campañas, como en el segundo congreso sobre el castro de Las Cogotas en Cardeñosa en septiembre. También se han presentado dos estudios: uno sobre la reconstrucción virtual del propio torreón explicando la hipótesis reconstructiva de la estructura, que puede cambiar en el futuro, y una visita virtual sobre el yacimiento en colaboración con los distintos investigadores de las universidades Politécnica de Madrid y de Salamanca.
La Diputación invertirá en esta campaña 30.000 euros, por lo que suman un total de 117.250 en los últimos cuatro años, según ha indicado el diputado provincial de Cultura, Eduardo Duque.
Casi del pueblo
Por su parte, el Ayuntamiento de Solosancho facilita el alojamiento a los participantes en la campaña, que “ya son casi del pueblo”, según su alcalde. “Los vecinos de Solosancho somos testigos privilegiados, año tras año, de los avances que se realizan en la investigación de los restos de la ciudad vettona más importante del oeste de Europa, gracias al impulso de la Diputación y del talento, ilusión, entusiasmo y la implicación personal del equipo de los investigadores, tanto de los profesores como lo de los alumnos de arqueología”, ha destacado.
“Este año se seguirá progresando en el conocimiento del torreón, ese edificio enigmático que poco a poco nos va dando datos y pistas de nuevos aspectos de la organización de la vida de Ulaca”, ha señalado. El Ayuntamiento colabora proporcionando el alojamiento al equipo de investigadores y estudiantes así como distintos materiales herramientas y espacios necesarios para de poder desarrollar su tarea.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15