Del Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 al Sábado, 27 de Septiembre de 2025
La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha organizado la VI Jornada de Divulgación ‘HematoAvanza' en Ávila para explicar y analizar los últimos avances que se han producido en el campo de las enfermedades hematológicas. Unas patologías que se han visto afectadas por la pandemia del coronavirus.
Con la Covid-19, los hematólogos “han tenido que cuidar mucho a sus pacientes”, pues se trata de enfermos “mucho más sensibles”. “Se decía que las personas mayores eran más vulnerables, pero en nuestros pacientes se combinan las dos cosas. A veces son mayores y tienen leucemia”, afirma Ramón García Sanz, presidente de la Sociedad Española de Hematología.
Por esta razón, el 40% de los pacientes con enfermedades hematológicas y con coronavirus han fallecido. Una cifra que ha disminuido gracias a la vacunación, sin embargo, “es un proceso en el que, la mayoría de los enfermos, responde muy mal”.
La anticoagulación de los pacientes “ha salvado muchas vidas”. La hematología “ha ayudado mucho” en la pandemia, sobre todo, “con las complicaciones trombóticas” y con terapias como “la inmunoterapia pasiva o transfusión de anticuerpos de personas que han tenido la enfermedad a pacientes sin ella”.
Tormenta trombótica perfecta
Por su parte, José Antonio Páramo Fernández, de la Clínica Universidad de Navarra, ha dicho de la Covid-19 que es una enfermedad pulmonar y sistémica en la que se produce una “tormenta trombótica perfecta”. En este sentido, el experto señala que “se precisan nuevas estrategias para combatir la inmunotrombosis o tromboinflamación, un nuevo mecanismo implicado en las alteraciones de la coagulopatía que aparecen en la Covid-19”.
Los eventos trombóticos “son frecuentes incluso en presencia de tromboprofilaxis, donde las heparinas de bajo peso molecular protagonizan la estrategia profiláctica de elección en el paciente hospitalizado”, explica. Se han descrito episodios trombóticos en hasta un 30% de los pacientes con coronavirus grave e ingresados en UCI, siendo el tromboembolismo venoso el más frecuente de todos (en hasta un 60% de los casos). Esta condición “conlleva un peor pronóstico”. Además, “la mortalidad de los pacientes Covid con complicaciones trombóticas y cardiovasculares puede ascender hasta un 14%, multiplicándose por tres la tasa de mortalidad global de esta enfermedad pandémica”.
Además del coronavirus, durante estas jornadas se ha hablado de otros temas como las células CAR-T, la terapia génica, la biopsia líquida, la leucemia y la hemofilia. En torno a 20 periodistas especializados en sanidad se han dado cita en el Parador de Ávila para escuchar a seis reputados hematólogos y trasladar “a la población general de la mejor forma posible” dichas innovaciones.
Qué es la hematología
“Hemos querido promover iniciativas para dar a conocer nuestra especialidad al público en general”, señala García Sanz, presidente de SEHH. La hematología se encarga del “estudio, diagnóstico y tratamiento” de enfermedades de la sangre y los órganos que participan en su producción, como son la médula ósea, el baso o los ganglios. En “muchos hospitales son los hematólogos los que están llevando a cabo terapias para el tratamiento de úlceras y fístulas”.
En la parte de laboratorio, estos especialistas se encargan “en gran medida” a la coagulación de la sangre y trombóticos para “garantizar que una persona pueda ir en buenas condiciones a un quirófano”. Además, también realizan los dendogramas, es decir, “el primer análisis” cuando un paciente va al hospital.
En Ávila, “contamos con siete hematólogos”, que “realizan todo tipo de tratamientos para esta patología”, a excepción de los trasplantes de médula ósea y la terapia celular que se desarrolla en el Hospital Universitario de Salamanca. “Se trata que los pacientes no tengan menos medios, ni diagnósticos, ni terapias. Por eso, contamos con ese centro de referencia, que cuenta con un sistema muy avanzado que suplementa nuestras carencias”, explica Abelardo Bárez García, jefe del servicio de hematología en el Complejo Asistencial de Ávila.
Las enfermedades malignas “son siempre las que más nos preocupan a la población en general”, pero en el Hospital de Ávila tratan patologías de todo tipo. “La más frecuente es la anemia, el déficit de hierro es el trastorno molecular más habitual del mundo”, señala Bárez García.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1