Del Sábado, 13 de Septiembre de 2025 al Domingo, 21 de Septiembre de 2025
La Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Ávila reanuda, después de dos años, del Programa Vacaciones en Paz, en colaboración con la Delegación Saharaui en España. La pandemia obligó a paralizar este programa para evitar posibles contagios. Este año, sus impulsores vuelven a retomarlo, aunque aseguran que “la dificultad” es “muy grande”.
El programa consiste en el acogimiento en familias españolas, de niños de entre 8 y 12 años, procedentes de los campamentos de refugiados saharauis en Argelia durante los meses de julio y agosto. Se elijen estos meses porque es una época donde las familias españolas tienen “más tiempo libre” y los niños y niñas saharauis tienen vacaciones, además, es un “buen momento para sacarles del desierto en el que viven en uno de los momentos más calorosos del año”.
“En Ávila no había muchas familias acogedoras, y con el parón de dos años, creemos que este año va a ser complicado. Pero, vamos a intentar traer el máximo número de niños”, explica Ismael Jiménez, uno de los organizadores y familia de acogida.
Una experiencia "muy buena" para las familias
La experiencia de Jiménez como familia acogedora es “muy buena”, reconoce que al principio los niños “suelen ser más reservados” porque “vienen de un lugar completamente distinto y les cuesta un poquito adaptarse”. A veces, la dificultad es mayor porque “no conocen el idioma”, aunque los niños “aprenden rápido” y “se dejan querer”.
Una vez finalizada la visita, las familias suelen “seguir ayudando”. “Se trata de que vengan aquí para que salgan por un tiempo del desierto, que es algo durísimo, sobre todo, con las temperaturas de verano y en un campo de refugiados, que no tienen prácticamente nada”, apunta.
“Sabemos que ser refugiado es algo durísimo, pero ser refugiado desde que nació y no conocer otra cosa, además de estar en medio del desierto a 50º en verano, es algo que no me lo puedo ni imaginar”. Ismael Jiménez reconoce que la experiencia de ser familia de adopción es algo “muy satisfactorio”, tanto para los niños saharauis como para los acogedores. “Mis hijas son de la misma edad de las que vienen y es muy bonito, seguimos teniendo un gran trato con todos ellos”, afirma.
En 2019, último año en el que se pudo realizar el programa de acogida, Ávila recibió seis niños saharauis. Una cifra que se encuentra por debajo de la media de Castilla y León, donde suelen llegar unos 200 niños. Para este año, la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Ávila quiere traer a niños y niñas del 2014 “con la idea de que puedan venir tres o cuatro años seguidos”, aunque esta decisión dejaría fuera del proyecto a varios niños.
¿Qué trámites hay que hacer?
En un principio no existe más trámite que el querer ser una familia de acogida. “Solo hay que tener ganas de ayudar y luego aportar certificados para asegurar que las personas que adoptan a estos niños no tienen ningún tipo de delito penal ni sexual”, señala Jiménez.
Una vez en España, la familia acogedora “tiene que hacerse cargo del niño durante esos dos meses”, además, “deberá hacer alguna revisión médica” para conocer el estado de salud del niño, pues allí “viven en muy malas condiciones, aunque normalmente solo son problemas de nutrición”.
El plazo de solicitud es “hasta final del mes de marzo” para “conocer de cuántas familias disponemos y así saber cuántos niños podemos traer”. Este periodo se ha acortado respecto a otros años porque, en un primer momento, “no se sabía si se podía hacer” y ahora “las solicitudes van lentas por la situación de pandemia”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15