Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
La Institución Gran Duque de Alba (IGDA), dependiente de la Diputación de Ávila, ha dado a conocer la resolución de las becas de investigación correspondientes a 2021 por un importe de 49.000 euros para 13 proyectos relacionados con la provincia.
La relación de los becados ha sido dada a conocer por el diputado provincial de Cultura, Eduardo Duque, y el director de la institución, Maximliano Fernández, que han destacado el “compromiso” de la institución provincial con “ la investigación y el estudio de aquello que queda más cerca”.
Y ello, ha dicho Duque, “como herramienta de progreso, conocimiento y engrandecimiento de lo que Ávila fue, es y puede ser, gracias a todas las manifestaciones del ser humano, que se han dado en este territorio”.
Una vez finalizado el plazo de presentación de investigaciones sobre temas abulenses en sus modalidades general y para jóvenes investigadores el pasado 4 de noviembre, la junta técnica de la institución se reunió 26 noviembre para valorar proyectos presentados a dicha convocatoria. Posteriormente, los técnicos valoraron los currículos atendiendo a los criterios establecidos en las bases de la convocatoria.
Se trata de diez proyectos en la modalidad general, dotado cada uno con 4.000 euros, así como de otras tres ayudas a la investigación que han sido adjudicatarias de la modalidad jóvenes investigadores, dotadas con 3.000 euros. Según ha explicado Duque, dos proyectos han quedado desiertos, al no haber alcanzado la puntuación necesaria, con 3,5 puntos.
Presentación de trabajos
Ahora, los becados disponen del plazo de un año para presentar los trabajos de investigación, tras la designación de sus tutores, encargados de la dirección y control para que “esas becas lleguen a buen término y no se desvíen del proyecto becado y que se presenten en el plazo del año establecido cumpliendo todos los requisitos”, ha señalado Fernández. El director de la institución ha subrayado la “apuesta por la investigación aplicada, empírica y práctica, que puede contribuir a solucionar problemas de la provincia o a introducir mejoras productivas”.
“Con ellas”, ha dicho, “se pretende estimular la investigación porque ayudan a afrontar gastos de desplazamiento, de materiales y la dedicación... contribuyen al conocimiento y desarrollo de todas las áreas de conocimiento -historia, arte, ciencias, ingenierías, agricultura y ganadería, medio ambiente, turismo- y en consecuencia son una contribución al desarrollo de la provincia de forma similar a los proyectos I+D+i y a aportar soluciones a problemas como el demográfico o conseguir mejoras productivas”.
Las prioridades para la concesión de estas becas “siguen siendo los investigadores, jóvenes, los temas provinciales y que sean relevantes para el desarrollo de la provincia y también no repetir adjudicatarios de los últimos 3 años para que las oportunidades se distribuyan mejor”.
Maximiliano Fernández ha señalado que se ha realizado una “baremación muy objetiva, con criterios técnicos, transparentes y muy claros, valorados por la junta técnica y los técnicos del servicio de Cultura, priorizamos temas originales y novedosos y su oportunidad, trascendencia, que afecten a municipios de menos de 20.000 habitantes”.
Los proyectos adjudicatarios en la modalidad heneral, cada uno dotado con 4.000 euros son:
- Modesto Luceño Garcés: "Inventario completo de la flora silvestre y naturalizada de la provincia de Ávila y su estado de conservación".
- Carolina García Barroso y Francisco Javier Martín Almena: "Evaluación de la fragilidad, sarcopenia y desnutrición en el adulto mayor no institucionalizado de Ávila".
- Michael Noone: "Corpus documental de Sebastián de Vivanco (Ávila ca. 1550-Salamanca 1622).
- Nicolás Mariné Carretero: "Miradas al paisaje cultural. Herramientas para el estudio de la evolución y percepción ciudadana de las dehesas y casas-palacio de Ávila".
- David Borge Díez y Enrique Rosales Asensio: "Puritermia y geotermia para la mejora competitiva del sector porcino abulense".
- Carlos Emilio del Peso Taranco y Gustavo Muñoz Zurdo: "El vestir tradicional en el Valle Amblés".
- Roberto Quirós Rosado: "Castilla y la Nueva Planta de Felipe V: la implantación de la Universal Administración del Tabaco en Ávila y su provincia".
- Beatriz Sánchez-Reyes y Carlos Jiménez Muñoz: "Ávila frente al cambio climático: escenarios futuros y aptitud del núcleo urbano para fomentar los desplazamientos a pie".
- Miguel Ramírez Jiménez: "Efectos separados y combinados de un programa de ejercicio aeróbico y el tratamiento farmacológico con antihipertensivos de la ciudad de Ávila".
- Álvaro Mateos López: "Efemérides abulenses".
Las ayudas a la investigación que han sido adjudicatarias de la modalidad jóvenes investigadores, dotadas con 3.000 euros son:
- Paula Villanueva Llaurado y Sergio Jiménez Zazo: "Investigación y difusión del monasterio de Nuestra Señora del Risco".
- Victoria Eugenia Lamas Álvarez: "Un cambio para la historia abulense".
- Rogelio Sánchez Villegas y Begoña Quirós de la Peña: "¿Son las poblaciones abulenses de Primula elatior (L.) Hill (Primulaceae) un nuevo endemismo de la Sierra de Gredos restringido a la provincia de Ávila?".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.166