¿Dónde está nuestro pan? Surge a raíz de una excursión en bicicleta. Aparicio es un gran aficionado a la bici de montaña y fue en una de esas salidas deportivas cuando se fijó en la zona del Bierzo y la comarca de Cepeda (León), un lugar “idílico para ambientar una novela”, sin embargo, ese paisaje no fue el único elemento que le motivo a escribir una historia.
Una historia de desigualdad entre hombre y mujeres
“Viendo el paisaje me di cuenta de que había un patrimonio minero totalmente abandonado. Fue entonces cuando me hice una pregunta ¿por qué conocemos la labor de los mineros del carbón, sus luchas, sus huelgas, pero nadie había hablado de las mujeres que viven en una cuenta minera?”, así explica Aparicio los orígenes de su libro. Con esa cuestión en el aire, el escritor leones se encontró con una mujer, llamada Libertad Aurora, que fue minera y le contó varias historias: la primera de ellas era la desigualdad entre hombre y mujeres, pues los varones cobraban 13 pesetas diarias mientras ellas 6 pesetas por realizar “la misma labor”, además si la señora se casaba la echaban de la mina “porque su labor era estar cuidando de sus hijos y su marido” y si un minero tenía una pareja con trabajo “ganaba más que si su pareja no trabajaba”.
Con esta historia, Abel Aparicio comienza a escribir el primero de los relatos, que sería el tercero una vez terminada la publicación. Aparicio quiere hacer un “hilo conductor entre pasado y presente”, por esta razón, es la abuela quien cuenta a su nieta la historia y ésta “entiende el cómo ha sido educada”.
El segundo y tercer relato
El relato que da nombre al libro, ¿Dónde está nuestro pan?, narra la revuelta de 39 mujeres entre 16 y 57 años que se dirigen al Ayuntamiento de Torre del Bierzo para “solicitar el pan que llevaban sin recibir 15 días y les correspondía por ley”. “Conocí esta historia gracias a Alejandro Rodríguez, un historiador que me paso una causa judicial de la revuelta del pan”, explica Aparicio, quien sin dar muchos detalles sobre la historia se pregunta “¿por qué se oculta el papel de la mujer en estas revueltas?”.“Si uno hace un seguimiento de las revueltas del pan te das cuenta de que la mayoría son hechas por mujer, pero es algo desconocido. Me pregunto si se oculta de manera consciente o inconsciente”, señala.
Y el tercer relato habla sobre el asalto a un tren, que tuvo lugar en octubre de 1939 entre las estaciones de Brañuelas y La Granja de San Vicente. “Es el tercer asalto al tren más importante de España en cuanto cuantía económica, pero es poco conocido”, afirma.
“Nos gusta ver películas o investigar sobre la guerra de otros, pero cuando escarbamos en casa saltan las alarmas para no abrir heridas. Somos la tercera generación y yo creo que es hora de decir que ha pasado aquí porque ha pasado y vamos a intentar que esto no ocurra más”, confiesa el escritor.
![[Img #125145]](https://avilared.com/upload/images/02_2022/8691_2.jpg)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.44