Del Miércoles, 15 de Octubre de 2025 al Sábado, 18 de Octubre de 2025
La revista de investigación ‘Cuadernos abulenses’, que publica la Institución Gran Duque de Alba, ha llegado al número 50, que corresponde a 2021, lo que ha sido aprovechado para resumir su actividad, que comenzó en 1984.
En un artículo en este número, el director de la institución, Maximiliano Fernández, hace balance de los artículos publicado en los 50 números. En total se han publicado 344 artículos por parte de 276 autores, además de 56 reseñas de libros.
Los temas de historia, arte y cultura con los que predominan en lo publicado, ya que representan el 36% del total de los artículos, debido a la “riqueza patrimonial e histórica” de Ávila y al “trabajo que desarrollan los investigadores abulenses”, según ha destacado Fernández.
Desde la institución se trabaja “con mucha ilusión por mejorar los parámetros de difusión de la revista y llegar a más lectores”. Del último ejemplar se han editado 300 ejemplares, que se venden al precio de 13 euros. La revista puede consultarse en la web de la Institución Gran Duque de Alba.
En el último número aparecen artículos, además del dedicado a la historia de la publicación, del historiador Félix Ferrer, que transcribe un manuscrito inédito del regidor Luis Pacheco de Espinosa sobre la parroquia de San Vicente de Ávila; Emilio Carlos García Fernández, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad, aborda la configuración de la imagen turística de Ávila a través del cine y cómo aprovechar los escenarios como recurso turístico; Gonzalo Martín, que revela la existencia de otra imagen de la Virgen de la Soterraña, que se venera en San Vicente y es patrona de Ávila, en una capilla del monasterio de Nuestra Señora del Carmen; Ismael Mont Muñoz, profesor de la Universidad de Salamanca, explica la iconografía en alabastro del sagrario de la Catedral de Ávila de Vasco de la Zarza; y Francisco Vázquez García, aborda la historia de Los Jerónimos.
yotuel | Viernes, 18 de Febrero de 2022 a las 07:41:24 horas
Ya es hora de que TODAS las publicaciones IGD salgan a la luz digitalmente y gratuitamente al gran publico. Esa puesta a disposición creo que sería la acorde con los tiempos y daría respuesta a la OBLIGACION Y DEBER de esa Institución con la sociedad que la sustenta.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder